El ambicioso plan con el que buscan salvar de la extinción a los leopardos de Sudáfrica

Varios son los factores que han contribuido a que los leopardos de Sudáfrica se encuentren actualmente al borde de la extinción, entre ellos el cambio climático y la reducción de su hábitat. Pero, según los especialistas, el factor determinante resulta ser el hombre tanto con el avance de las zonas urbanas y carreteras como con la caza indiscriminada de este animal. 

En este marco, estos animales han tenido que adaptarse a vivir en pequeñas reservas en donde si bien se ha disminuìdo el riesgo de caza y el contacto con humanos ahora se exponen a un nuevo peligro: la endogamia. 

Para los científicos que estudian a estos felinos, la situación que se vive en las reservas con las reducidas poblaciones están poniendo en riesgo el futuro de la especie. Es que, según explican, los leopardos no pueden distinguir parentesco y cuando se aparean existe un alto índice de que se vinculen con un individuo de la misma ascendencia. 

Actualmente el riesgo es bajo pero con el correr de los años, a medida que aumenten los apareamientos dentro de una misma reserva el riesgo de que un macho y una hembra “familiares” mantengan un vínculo va a ser más alto. 

Actualmente esta situación se viene combatiendo con el intercambio de machos entre reservas. Esta herramientas ya se lleva a cabo con otros depredadores en Sudáfrica como leones, perros salvajes, o guepardos, los cuales son manejados por conservacionistas. Se trasladan a las reservas y, a menudo, a otros países para ayudar con la repoblación o la diversidad genética.

Pero este esfuerzo de los conservacionistas contribuye en un escaso margen y jamás se podrá igualar a las leyes de la naturaleza. Los especialistas destacan que la caza ha influido en gran manera en esta regulación natural de la especie. Como las matanzas siempre estaban dirigidas a los ejemplares más vistosos, en este caso los machos, muchas comunidades se quedaban sin una figura que pudiera expulsar a los más jóvenes. 

Esto genera que esos machos jóvenes se terminen relacionando con sus hermanas, lo que termina provocando un riesgo para la especie a nivel genético. 

En este marco, un científico viene trabajando en un ambicioso plan que busca que los leopardos vuelvan a tener la libertad de transitar de forma libre por el espacio que alguna vez les perteneció. 

Se trata de Vincent Naude, candidato a doctorado en la Universidad de Ciudad del Cabo, que está proponiendo la construcción de corredores libres. Esta obra demandaría pasoniveles ocultos para que los animales no sufran accidentes en medio de las rutas, zonas alambradas para que no tengan contacto con humanos y un sistema de seguridad para evitar la caza. 

Con estos “puentes”, las distintas reservas que se encuentran en suelo sudafricano quedarían conectadas y se podría asegurar una mayor diversidad genética a largo plazo. Se sabe que los leopardos pueden recorrer cientos de millas desde su lugar de nacimiento a lo largo de sus vidas, lo que les ayuda a evitar la endogamia

Es por ello que Naude y sus colegas proponen corredores de vida silvestre que unen las reservas con otras áreas protegidas como una posible solución para fomentar el flujo de genes. Los corredores de vida silvestre (extensiones de tierra a través de las cuales los animales pueden dispersarse o migrar de manera segura) pueden presentarse en forma de zonas de tierra no desarrollada o pasos subterráneos que permiten a los animales cruzar carreteras con mucho tráfico, pero en esencia conectan lo que de otro modo serían poblaciones separadas.

Se trata de un plan que no sólo contribuiría a reducir los niveles de endogamia sino que también sería un importante aporte para que estos felinos pudieran mejorar su dieta ya que, a comparación de individuos de la misma especie que viven en otras zonas de África, su tamaño es considerablemente más pequeño. Adjudican que en este cambio tiene una especial incidencia las presas chicas que pueden cazar en las reservas. 

“Se está buscando entre 70 y 100 años para recuperar cualquier tipo de diversidad”, dice el autor principal del artículo. 

Vincent es namibiano y vive en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Actualmente, estudiante de doctorado en la Universidad de Ciudad del Cabo, su investigación en colaboración con Panthera (ONG de conservación de grandes felinos) trata sobre el comercio ilegal de pieles de leopardo.

"La diversidad genética mejora la salud y la resiliencia en general, lo que ayuda a las especies a sobrevivir a eventos como sequías extremas o brotes de enfermedades. Si una población se vuelve demasiado pequeña, entra en lo que se conoce como una “espiral depresiva”, explica Naude, que es el inicio del deterioro genético de la población. 

“Ni siquiera va a ser necesariamente una cola extraña o un recuento reducido de espermatozoides. [La población] tiende a colapsar sobre sí misma ". Debido a que los leopardos ya se encuentran en una densidad tan baja, no se necesita mucho para inclinarlos desde una espiral depresiva hasta el inicio del proceso de extinción, conocido como “vórtice de extinción”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE