Trotta puso en “duda” la vuelta a clases en Capital

Edición Impresa

Tras la insistencia del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires para retomar las clases presenciales y al aire libre, el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, se reunirá hoy con su par porteña, Soledad Acuña.

Pero en la víspera, Trotta puso reparos: “Somos promotores del regreso a la escuela en todo momento, porque sabemos del fuerte impacto educativo, subjetivo y psicosocial que tienen los chicos, pero también somos conscientes que tenemos que priorizar el cuidado de la salud”, aseguró. Por eso, remarcó las “dudas” de que “no estén dadas las condiciones epidemiológicas” para volver.

Porque, si bien advirtió que “regresamos en cinco provincias, en tres de esas (San Juan, Catamarca, y Santiago del Estero) tuvimos que retroceder”.

En cambio, destacó que se sostiene la actividad escolar en Formosa y en La Pampa, “donde el lunes pasado pudieron volver 12.500 estudiantes que habían tenido menor nivel de contacto con la escuela en estos meses”.

Sobre esas jurisdicciones, el funcionario nacional precisó que tienen “mejores indicadores epidemiológicos mejores de los que tiene la región metropolitana de Buenos Aires”, que “es la de mayor circulación de COVID-19” y advirtió: “La duda que tenemos nosotros, es que no están dadas esas condiciones”.

En la misma línea de análisis, alertó que “la realidad en la Ciudad, con 1.200 casos diarios, sigue siendo muy compleja e incluso en provincias con una mejor realidad epidemiológica que la Ciudad vemos que son muy cautelosas para el regreso a la escuela ante lo que puede ser un riesgo innecesario”.

Por otro lado, Trotta insistió en que antes de evaluar la posibilidad de reiniciar las clases en parques y plazas, “nos interesaría poder avanzar en la distribución de 6.500 computadoras con conectividad que tenemos listas para entregar” a igual número de estudiantes “que la Ciudad ha planteado como los que han tenido nulo o muy poco contacto” con la escuela.

“Por supuesto que la conectividad por sí misma no resuelve el problema, por eso reiteramos la propuesta, a partir de un convenio con la UBA, para que trabajadores sociales y educadores puedan acercarse a esas familias, establecer cuál es el mejor camino para la revinculación educativa”, subaryó el ministro.

Para el funcionario, la reunión de hoy con su par porteña “debería ser fundamental para darle claridad a la sociedad sobre qué valores del campo epidemiológico deben cumplirse para que el regreso a la escuela sea seguro”.

Por último, aseguró que “la expectativa es que en el mes de marzo podamos volver a las aulas en todo el país” y que, “si hay vacuna, será un regreso normal; si aún no hay, será con las distintas pautas de distanciamiento físico y medias de higiene y seguridad”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE