Más precios en la mira: controlarían a otros sectores
Edición Impresa | 8 de Noviembre de 2021 | 02:46

Tras el congelamiento de precios que alcanzó en más de 1.400 productos básicos (alimentos, bebida, higiene y limpieza), y quizás también en el rubro medicamentos -que aumentaron más que la inflación este año-, la secretaría de Comercio analiza su intervención en otros rubros para frenar aumentos, mientras la cotización del dólar sigue metiendo presión aunque en el Gobierno lo relativicen.
No será fácil. Por ejemplo, las empresas de telecomunicaciones anunciaron ya un incremento promedio del 10 por ciento para este último tramo del año. Con todo, los incrementos promediarán en 2021 por encima de 40 por ciento -Comercio sólo había habilitado un 21 por ciento de suba-, y las empresas se defienden porque aseguran que están debajo de la inflación.
Pero ya hubo una disputa por el tema de las tarifas con el Gobierno, decidió hace algunos meses declarar el servicio de telecomunicaciones como público -a través del decreto 690-, con lo que podría disponer del movimiento de precios.
Sin embargo, las empresas recurrieron a la Justicia, que falló en su favor y en la actualidad disponen de sus cuadros tarifarios sin tener que esperar el visto bueno oficial.
Según trascendió, en medio de esta puja, el Gobierno buscaría acordar con las empresas planes especiales para los sectores de menor recursos. Aseguran que aún no hubo contactos y una reunión entre el secretario de Comercio, Roberto Feletti, y las compañías quedaría para después de las elecciones.
Mientras, el rubro textil y calzados sería otro que el Gobierno tiene bajo la lupa. Con este sector el diálogo no sería complicado pero las cifras que arroja el Indec respecto de su comportamiento en cuanto a los precios “es realmente preocupante”, según le dijo a El Cronista un funcionario.
Gobierno y textiles, aseguran, mantienen desde hace tiempo una mesa de diálogo, justamente con la intención de que los precios no se disparen. Pero las cifras del Indec marcaron otra cosa. “ aquí, intentar imponer un congelamiento de precios sería prácticamente imposible debido a la enorme dispersión de fabricantes que existe”, le dijo al diario económico Luciano Galfione, secretario de Protejer. “Se trata de un mercado muy atomizado compuesto por 5600 empresas en todo el país, en un 95% compuesto por Pymes”, agregó.
Con mayoristas y minoristas
Por lo pronto, el secretario de Comercio Interior, Feletti, mantendrá hoy una reunión con unos 30 representantes del sector mayorista y de comercios minoristas que participan del congelamiento de precios de 1.432 productos de consumo masivo para repasar la implementación del programa, de acuerdo con lo informado por el organismo. El encuentro tendrá lugar a las 15 en la sede central de la Secretaría de Comercio Interior ( Av. Presidente Julio A. Roca 651, Ciudad de Buenos Aires).
Feletti aseguró que se trata de una convocatoria “muy amplia” a los sectores que participan del programa de productos de consumo masivo, para repasar algunos detalles de su implementación.
Puntualmente, están convocados al encuentro representantes de los supermercados mayoristas (Nini, Vital, Micropack, Diarco, Makro, Maxiconsumo, Parodi y Yaguar), de las cadenas del interior (Cooperativa Almacor, Cadena Buenos Aires y Cadena Cordiez) y de Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA).
En cuanto a las empresas, se expidió una invitación a representantes de las principales alimenticias del país (Arcor, Molinos Río de la Plata, Mondelez, P&G, Unilever, Nestlé y Josimar) y a las entidades Fedecámaras, Grupo 2000, Unión de Usuarios y Consumidores, Distribuidora Norte, Cooperativa Obrera, Federación Argentina de Cooperativas de Consumo y Casrech.
También fueron convocados representantes de los sectores de almacenes minoristas: CGA (Confederación General Almacenera), FABA (Federación de Entidades de Autoservicistas Almaceneros, Supermercadistas y Polirrubros de Buenos Aires), ASU (Asociación de Supermercados Unidos), Cámara de Supermercados Chinos, entre otros.
Según Feletti, en la primera semana de aplicación del congelamiento de estos productos “hubo en total, en precios y abastecimiento, un índice combinado de casi 80%, un 78% de acatamiento”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE