Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Opinión |Miradas

Mercosur: cumbre virtual y espinosa

Mercosur: cumbre virtual y espinosa

archivo

Eduardo Davis

17 de Diciembre de 2021 | 02:05
Edición impresa

Los ministros de Exteriores y de Economía del Mercosur se reunieron para preparar la cumbre presidencial de hoy, en la que Brasil le traspasará la presidencia semestral del bloque a Paraguay. El Gobierno brasileño no terminó de informar oficialmente la razón que lo llevó a suspender el carácter presencial de la cumbre previsto inicialmente y alterarlo para el formato virtual, aunque portavoces de otros países del bloque lo atribuyeron al temor que ha sembrado la variante ómicron del coronavirus.

En medios políticos se llegó a especular que el cambio de formato obedecía a un “enojo” del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, por la gran recepción que su homólogo argentino Alberto Fernández le dio la semana pasada en Buenos Aires al exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva, favorito para las elecciones de 2022 en Brasil.

Sin embargo, Argentina y Brasil insistieron en la excusa de la variante ómicron y descartaron un nuevo malestar entre Bolsonaro y Fernández, antagonistas políticos que hasta ahora no han tenido una reunión oficial bilateral y sólo se conocieron personalmente en la Cumbre del G20 celebrada en octubre pasado en Roma.

En la agenda de esta cumbre hay asuntos de carácter comercial y político considerados fundamentales para el futuro del bloque, que se discuten desde hace años y ahora están directamente vinculados.

Se trata de la reducción del Arancel Externo Común (AEC), ya consensuada aunque Brasil se adelantó con apoyo de Argentina. Pero Uruguay la ha condicionado a la aprobación de una “flexibilización” del Mercosur que permita a sus miembros la negociación de acuerdos comerciales con otros países o bloques en forma individual, lo cual está vedado hasta ahora.

El AEC permanece intocable desde 1994 y establece un máximo del 35 % a las importaciones de países ajenos al bloque, aunque el promedio aplicado es del 12 %, frente a una media global del 5,5 %.

El mes pasado, Brasil se adelantó y anunció en forma unilateral la aplicación de esa reducción del 10 % de ese arancel, después de que lograra el respaldo de Argentina, hasta ese momento el único país que se mantenía reticente respecto a esa medida.

El Gobierno del presidente uruguayo, Alberto Lacalle Pou, ejerce una presión creciente por esa “flexibilización” y la ha llevado a los hechos, al punto de que Uruguay anunció en septiembre pasado que ha comenzado a negociar en forma unilateral un acuerdo comercial con China.

Esta misma semana, Lacalle Pou reafirmó que su país ha “iniciado un proceso de estudio” con China para un acuerdo comercial, que está “avanzando bien”, subrayó que ese es “el camino” que su Gobierno ha “decidido seguir” y enfatizó que “no hay marcha atrás”.

Esa flexibilización, sin embargo, es apoyada a medias por Brasil y Paraguay y resistida por Argentina, lo que puede vaticinar frentes de tormenta en un bloque en el que todas las decisiones se adoptan por consenso.

LA UNIÓN EUROPEA, UN “ELEFANTE EN LA HABITACIÓN”

También está previsto que se discutan, aunque no en profundo, los problemas que mantienen atascado el acuerdo comercial que anunciaron en 2019 el Mercosur y la Unión Europea (UE), cuya ratificación está trabada sobre todo por la resistencia de algunos países comunitarios a las agresivas políticas de Brasil en la Amazonía.

En febrero pasado, ambos bloques anunciaron que prepararían una declaración anexa sobre políticas medioambientales para salvar esos obstáculos, pero 2021 acabará sin ese documento.

Según fuentes diplomáticas consultadas por Efe, el consenso que se persigue en esa materia aún deberá esperar, sobre todo por las elecciones presidenciales que se celebrarán en mayo en Francia y en octubre en Brasil, y por el fuerte acento medioambiental del nuevo Gobierno alemán. (EFE)

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla