Señalan que la pandemia expuso falta de datos en el sistema educativo

Edición Impresa

La pandemia expuso múltiples falencias. La falta de un sistema nacional de información educativa nominal para seguir la trayectoria de los alumnos generó trabas para recuperar con mayor celeridad a los estudiantes que salieron del sistema cuando se impuso el aislamiento. En tanto, Argentina, es uno de los pocos países de América Latina que no cuenta con esta herramienta de gestión. Son esos, algunos tópicos que se desprenden de un informe del Observatorio Argentinos por la Educación.

“La urgencia de consolidar un sistema nacional de información educativa nominal, una herramienta clave para la gestión educativa y para el trabajo pedagógico, facilita el acompañamiento de las trayectorias y previene el abandono escolar. Aunque en 2012 se definió crear el Sistema Integral de Información Digital Educativa (SInIDE), el país se encuentra atrasado en el desarrollo de un registro único nacional que permita hacer un seguimiento individual de cada estudiante, docente y escuela”, indica un informe realizado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Samanta Bonelli, especialista en políticas educativas.

“Argentina es uno de los pocos países de América Latina que no cuenta con un sistema nacional de información educativa nominalizada, capaz de hacer un seguimiento individual de la trayectoria de cada estudiante” -ver aparte-.

Algunas provincias tienen un sistema nominalizado propio sobre alumnos, docentes y escuelas. Pero no todas están integradas al sistema nacional. La provincia de Buenos Aires cuenta con esa herramienta y está integrada al sistema nacional, pero la información sobre alumnos y docentes no la difunde en la web, indica el estudio.

“Poder contar con datos oportunos y de calidad es una condición necesaria para forjar sistemas educativos inclusivos y resilientes, capaces de responder a las demandas del contexto en tiempo y forma. Entre otras funciones, los sistemas nominales permiten desarrollar alerta temprana para prevenir el abandono”, resaltan los autores del informe.

“La pandemia puso sobre la mesa la urgencia de fortalecer los sistemas de información para poder acompañar y proteger mejor las trayectorias de los y las estudiantes”, explica Bonelli.

Irene Kit, presidenta de la Asociación Civil Educación para Todos, indica: “La búsqueda de quienes quedaron excluidos durante la pandemia sería mucho más eficaz si hubiéramos cumplido con el programa y las normas del SInIDE. Una vez más prevenir –contar con información oportuna– es mejor que curar –tener que contratar cientos de personas para que salgan a buscar a los excluidos–”.

Nominal
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú y Uruguay implementan sistemas de información educativa nominal. Argentina aún no pudo consolidar el Sistema Integral de Información Digital Educativa (SInIDE), cuya creación es de 2012.

 

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE