Con la inflación del 4% en enero, economistas ponen en duda la efectividad de un acuerdo de precios
| 12 de Febrero de 2021 | 11:46

La inflación de enero repitió el alza del 4% alcanzada en diciembre, motorizada por una fuerte suba en el rubro alimentos (carnes, frutas y aceites) y en telefonía e internet, y acumuló en doce meses un crecimiento del 38,5%, informó el INDEC.
Con este índice, proyectado a todo el 2021, el costo de vida alcanzaría el 48%, casi veinte puntos por encima de lo previsto por el Gobierno, por lo que el equipo económico busca frenar la escalada mediante un acuerdo de precios y salarios con empresarios y sindicalistas.
Sin embargo, economistas no creen que ese potencial acuerdo pueda incidir fuertemente en el alza de precios porque se circunscribe a un porcentaje menor de lo que mide el INDEC, mientras que ya contemplan una inflación para febrero levemente más baja que la de enero aunque todavía muy elevada.
Distintas consultoras privadas coinciden en que febrero habitualmente registra una medición inferior a lo que es diciembre y enero, pero esa baja no es sustancial ya que la ubican entre 3,5% y 3,9%, muy cerca del 4% que midió el primer mes de 2021. Por la incidencia que tiene en el indicador oficial, la suba en alimentos fue clave para el fuerte incremento en el costo de vida del primer mes del año.
Y para marzo también se espera una medición del mismo orden, con el retorno de las clases y los aumentos que puedan darse en materia de educación como así también en indumentaria y la llegada de la nueva temporada.
Algunos analistas creen que recién en el segundo trimestre podría darse una baja algo más significativa, dependiendo esto que las tarifas de los servicios continúen sin moverse (o lo hagan de manera muy leve) y que el Gobierno mantenga una política de control de precios y desacelere el ritmo de devaluación que se viene dando.
Con todo, las proyecciones privadas mantienen a la inflación anual cerca del 50%, muy por encima del 29% establecido por el Gobierno en el Presupuesto. Y algo no menor es que en los dos primeros meses de 2021 el índice de precios al consumidor acumuló una suba del 8%, de manera que en los diez meses restantes debería distribuirse el 21% hasta llegar a lo indicado por el Gobierno, algo que asoma como muy poco probable.
Los números de enero
En el primer mes del año, el rubro Alimentos y Bebidas sin alcohol, que más incide en los sectores más vulnerables, registró un alza del 4,8%. No obstante, el sector que experimentó el crecimiento mayor en enero fue Comunicación, con el 15,1%, debido principalmente al aumento en los servicios de telefonía e internet. Luego siguieron Restaurantes y hoteles (5,4%) y Recreación y cultura (4,8%).
Según el INDEC, la suba en el rubro de alimentos estuvo motorizada por los fuertes incrementos en carnes y derivados, frutas y aceites, grasas y manteca.
Por otra parte, azúcar, dulces, chocolate, golosinas y verduras, tubérculos y legumbres mostraron las menores alzas dentro de la división, incluso con caídas en algunas regiones. También mostraron subas por encima del nivel general las divisiones Transporte (4,6%), producto principalmente del alza observada en combustibles y en adquisición de vehículos, y Bebidas alcohólicas y tabaco (4,5%), donde incidieron en mayor medida los ajustes en cigarrillos. Las divisiones Educación (0,6%) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (1,1%) fueron las de menor incremento mensual.
El ministerio de Economía difundió un informe donde explicó que el ajuste en alimentos fue consecuencia del deslistamiento de Precios Máximos, y la actualización de Precios Cuidados. La cartera que conduce Martín Guzmán indicó que "de todas formas, carnes y derivados redujo a la mitad la suba registrada en diciembre".
"La inflación del mes respondió principalmente a los Regulados, que aumentaron 5,1% mensual (contra 2,6% en diciembre), en el marco de un proceso de normalización de la economía en el que se están realizando reacomodamientos de precios de bienes y servicios regulados en varias partes del país", agregaron desde el Ministerio.
Asimismo, señaló que el aumento de los denominados Regulados fue impulsado principalmente por el incremento de 15,1% en los servicios de Telecomunicaciones. "También se registraron subas en actividades turísticas y de recreación debido a cuestiones estacionales, y a la reapertura de estas actividades por la flexibilización del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio", añadió.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE