Más de mil niños son diagnosticados con cáncer cada año en la Argentina
Edición Impresa | 15 de Febrero de 2021 | 02:44

Unos 1.340 niños son diagnosticados con cáncer cada año en la Argentina con una tasa de sobrevida del 70% de pacientes hasta cinco años y una incidencia de 140 nuevos casos por cada millón de niños de 0 a 14 años.
Así lo reflejan las estadísticas difundidas por el Hospital Juan Garrahan, principal centro pediátrico del país, al cumplirse hoy el Día Internacional de Lucha contra esta enfermedad.
“El tipo de cáncer más frecuente en pediatría es la leucemia, con un 36,8% del total de los casos. La estadística restante está repartida en un conjunto de enfermedades diferentes que muchas de ellas tienen en común ser de origen embrionario, es decir, provienen de bases genéticas constitucionales, muchas de ellas no bien conocidas”, explicaron desde el Servicio de Hematología y Oncología del hospital.
“Las enfermedades oncológicas de los niños tienden a ser de instalación rápida y alta tasa de crecimiento, pero son al mismo tiempo más sensibles a los tratamientos”, señalan desde el Garrahan.
Este hospital, que atiende al 40% de los nuevos casos de niños con cáncer de todo el país, recibe cada año unos 500 nuevos casos de oncología pediátrica.
En el mundo, de los 200.000 niños y adolescentes a quienes se les diagnostica una enfermedad maligna cada año, 80% viven en países con recursos limitados, y a ellos corresponde más del 90% de las muertes asociadas al cáncer en pediatría.
Según el Registro Onco-pediátrico Hospitalario Argentino, entre los el 2000 y el 2016 se reportaron 22.450 casos de cáncer en niños menores de 15 años de edad.
Los tumores más frecuentes en menores de 15 años son las leucemias, los tumores de Sistema Nervioso Central y los linfomas.
“La curación de cerca del 70% del total de niños con cáncer en Argentina se debe al diagnóstico temprano, el tratamiento adecuado y el cuidado integral del paciente en servicios especializados”, aseguraron desde la Fundación Pediátrica Argentina.
El problema es que en ocasiones los niños llegan al diagnóstico con tumores avanzados, cuando las posibilidades de curarlos son más difíciles y las mejores posibilidades diagnósticas y terapéuticas no son aún accesibles de igual manera en todas las regiones del país.
“En Argentina, el tratamiento de los pacientes oncológicos pediátricos está centralizado. Del total de niños incluidos en el ROHA, el 74% fueron registrados por hospitales públicos, el 16% por centros privados y el 10% por otras fuentes”, precisaron desde la Fundación.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE