Buscan frenar la suba de frutas y verduras en la Ciudad con un acuerdo de precios al por mayor
Edición Impresa | 2 de Febrero de 2021 | 02:28

Tan preciadas por su rico aporte en vitaminas, minerales y fibras, como para muchos (casi) inalcanzables por sus elevadísimos precios, las frutas y verduras están hoy lejos de la mesa de numerosos argentinos. Para intentar corregir esa suba, que pisó el acelerador a fines del año pasado, la Ciudad y el gobierno nacional avanzan con dos nuevos acuerdos.
Por un lado, la Municipalidad estableció el listado de 28 precios máximos que rige en La Plata desde ayer, y que es producto de un entendimiento con el sector y el Mercado Regional.
De ese acuerdo se desprende una lista de valores mayoristas y otra con los costos máximos por kilo sugeridos para las verdulerías, y que regirán hasta el 5 de febrero inclusive.
Por ejemplo, el kilo de papa en el Mercado Regional se venderá a 35,56 pesos, mientras se sugiere que en verdulerías su valor no supere los 53,33 pesos.
La cebolla, en tanto, se ofertará por kilo a 36,11 pesos en las instalaciones de 118 y 520, por lo que en locales minoristas no debería venderse a más de 54,17 pesos.
En el caso del tomate redondo, cada kilo al por mayor se ofrecerá a 20,83 pesos y su precio en verdulerías no debería estar por encima de los 31,25 pesos.
Entre las frutas, el precio mayorista del kilo de banana de Ecuador se fijó en 92,50 pesos; la Comuna sugiere que su tope en verdulerías sea de 138,75 pesos.
Para el caso de la manzana, uno de los productos que más se incrementó en el último tiempo (ha llegado a ofrecerse hasta en 270 pesos), el kilo en términos mayoristas será de 72,50 pesos, mientras que en los comercios no debería venderse a más de 108,75 pesos.
Como se mencionó, para el caso de la venta minorista en góndolas se trata de valores máximos sugeridos. Un plan que la Comuna ya implementó el año anterior, sin que terminara de reflejarse en las verdulerías, tal como advierten consumidores que reclaman un efectivo control en los comercios.
En paralelo al anuncio municipal, el gobierno nacional avanza con otro acuerdo de precios en frutas y verduras, similar al que ya rige en algunos cortes de carnes (como el kilo de tira de asado a 399 pesos; el vacío a 499 pesos o el matambre a 549 pesos). Así lo confirmó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien admitió que, si bien gracias a diferentes medidas se logró alcanzar “una reducción importante en el precio de los alimentos, hubo una disparada importante en los alimentos frescos, carnes, frutos y hortalizas, los que han tenido una evolución muy por encima incluso del promedio de la inflación”.
Por eso, anticipó el funcionario, el Gobierno trabaja para llegar a un acuerdo con productores de frutas y verduras de estación, aunque aclaró que en este caso hay una “atomización” que dificulta la situación.
Es que existen “muchos pequeños productores que son los que abastecen buena parte de las frutas y verduras que llegan a las verdulerías”, explicó y agregó que “luego están las verdulerías de barrio que son pequeños comercios y, en el medio, mercados concentradores”.
Inflación y una enorme brecha
Estos acuerdos de precios, con el foco puesto especialmente en los alimentos, busca torcer la suba acelerada a fines del año pasado: según el Indec, en diciembre la inflación marcó un 4 por ciento (36,1 por ciento acumulado en todo el año), pero la inflación núcleo (que no tiene en cuenta productos y servicios cuyos valores dependen de la estacionalización o de factores externos) llegó al 4,9 por ciento con respecto a noviembre.
En el caso de las frutas, siempre según los guarismos del organismo oficial, la suba con respecto a diciembre de 2019 fue del 64, 4 por ciento y en cuanto a las verduras, el incremento escaló hasta el 58 por ciento.
Mientras, un reciente informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) advirtió sobre la profunda brecha entre lo que cobra el productor y lo que se paga en góndola. En promedio, esa diferencia creció un 8,9 por ciento entre noviembre y diciempre pasado, pero en el caso de frutas como la manzana llegó al 13,6 por ciento.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE