Estallido de estafas en internet: crecieron 300% en lo que va de la pandemia

El robo de datos, los hackeos en redes sociales y los engaños con tarjetas de crédito se multiplican en la web, y nada parece detener a los ciberdelincuentes. El aumento de casos en la Provincia de Buenos Aires

Edición Impresa

Desde que comenzó la pandemia, y con ella una mayor conectividad en la web, internet comenzó a convertirse en un campo fértil para todo tipo de delitos informáticos. Tanto, que en nuestro país este tipo de ataques “on line” crecieron más de un 300 por ciento en 2020, y todo indica que esta tendencia continúe aumentando en este 2021.

Los especialistas en seguridad informática sostienen que este tipo de delitos, como el robo de datos mediante técnicas de “phishing”, estafas con tarjetas de crédito, o hackeos de redes sociales, “crecieron un 300 por ciento en 2020 y para 2021 se espera que la tendencia continúe”, mientras que a nivel internacional se incrementó el tráfico en la llamada “Dark Web”, en especial de aquellos que buscan comprar vacunas sin seguridad alguna.

“Se debería avanzar en la creación de más fiscalías especializadas en delitos informáticos”

 

Expertos en ciberseguridad. como Gabriel Zurdo, titular de la consultora BTR Consuting, explicó además que “el cambio de paradigma a partir de la pandemia implica un importante desafío para todos: implementar prácticas de seguridad más sólidas, sensibilizar a la comunidad y educar por un mundo interconectado más seguro y resiliente”.

Según un informe de esa consultora, el incremento del teletrabajo se convirtió en un terreno fértil para realizar ataques cibernéticos para el robo de datos personales. En este aspecto, Zurdo puntualizó que “las amenazas internas en el 2020 representaron el 25 por ciento de las violaciones de datos y en 2021 se espera que ese porcentaje aumente al 33 por ciento”.

“Esta situación se debe principalmente al aumento de la superficie de ataque para los ciberdelincuentes: ahora se pueden dirigir hacia dispositivos personales que cuentan con menores medidas de protección que los sistemas en las oficinas”, explicó, para precisar además que el 95 por ciento de los incidentes de ciberseguridad en 2020, que implicaron fuga de datos o pérdida de privacidad, tienen que ver con un error humano.

En cuanto a las redes sociales, para 2021 “se prevé su consolidación como escenario para la comisión de fraudes, de los cuales un 60 por ciento utilizan a Facebook como terreno de engaño para cometer los delitos”.

“El phishing en las redes sociales está aumentando y los canales sociales representan el 8 por ciento de los ataques”, destacó el informe de la consultora, que señaló también que las compras electrónicas fueron víctimas de ataques informáticos el año pasado.

En este sentido, de acuerdo al informe, las estafas por compras electrónicas aumentaron un 106 por ciento en 2020, y las compras con dispositivos móviles representaron el 73 por ciento de todas las ventas.

TAMBIÉN LOS LABORATORIOS

Zurdo destacó que un rubro que también se vio afectado por ese delito “fue el de los laboratorios”, y se prevé que el actual desarrollo de vacunas para controlar al Covid-19 seguirá siendo explotado por los ciberdelincuentes mediante el empleo de correos electrónicos y páginas web fraudulentas de venta electrónica”.

En tanto, investigadores de Check Point Research, proveedores de seguridad informática a nivel mundial, detectaron el incremento de anuncios en la dark web para comercializar vacunas contra el coronavirus o certifcados de PCR.

“En la actualidad el número de anuncios se ha triplicado, y se ofrecen vacunas, de dudosa seguridad, a 500 dólares. En este campo, el incremento desde enero de este año se sitúa en un 300 por ciento”, dijeron los expertos.

EN LA PROVINCIA

Este escenario de robos y estafas por internet fue también advertido en la provincia de Buenos Aires, donde la Defensoría del Pueblo bonaerense elaboró una guía práctica para evitar el “Phishing”, que consiste en la suplantación de identidad por parte de ciberdelincuentes para robar dinero a sus víctimas, una de las tantas variantes que utilizan los ciberdelincuentes en esta ola de aumento de estafas virtuales instrumentadas a través de mails y mensajes de WhatsApp.

“El phishing sigue en aumento y el 8% de los ataques se da en las redes sociales”

 

A través de esta modalidad, que fue denunciada también por el Correo Argentino, en los mails y WhatsApp se pide un pago extra por “diferencia en el valor declarado” para la entrega de productos procedentes del exterior.

“El año pasado quedó demostrado que una de las situaciones derivadas de los mayores niveles de conectividad, producidos por la pandemia, es la proliferación de ciberdelitos” – explicó el Defensor del Pueblo Adjunto de la provincia de Buenos Aires, Walter Martello, quien advirtió que algunos registros, como los informados por la Asociación Argentina de Lucha contra el Cibercrimen, “hablan de un fuerte incremento”, por lo que destacó que “resulta trascendente reforzar la prevención ante esta nueva ola de Covid-19 y la imperiosa necesidad de que las familias se queden en sus casas”.

Según la Defensoría, otro dato a tener en cuenta es que “el 81 por ciento de las plataformas de ventas por internet sufrieron maniobras vinculadas a la comisión de delitos informáticos”.

Martello consideró que “se debería avanzar en la creación de más fiscalías especializadas en delitos informáticos, para poder dar respuesta a las crecientes demandas que se vienen registrando a lo largo y ancho de la Provincia”.

Los casos como los denunciados por el Correo Argentino, que presentan las características del “Phishing” o suplantación de identidad, se caracterizan en una comunicación que presenta “elementos que tratan de imitar una comunicación oficial reproduciendo nombre, logo, uso del nombre @correoargentino.com.ar, cuyo objetivo es generar en la víctima la impresión de que la comunicación procede de una fuente real y legítima”.

También, señaló que estos comunicados plantean un “problema” con cierta verosimilitud, “ya que es creíble, refiere a alguna circunstancia que puede pasar, hasta aconsejan y tienen un pedido de dinero que implica un monto no demasiado excesivo”.

El organismo bonaerense explicó que en los mismos, “se solicita dinero por un problema menor que rápidamente se solucionará a través del pago de la suma requerida, y se indica que el pago debe ser efectuado en un tiempo perentorio, generando así en la víctima la carga de actuar rápidamente. Además, se indica un CBU en una entidad bancaria reconocida, incrementando de esta manera la verosimilitud del requerimiento”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE