Afirman que hay “cuellos de botella” en sectores mayoristas
Edición Impresa | 30 de Mayo de 2021 | 02:55

Aunque el ministerio de Economía e incluso las consultoras privadas esperan una desaceleración de la inflación en los próximos meses, la caída del ritmo de aumento de los precios al consumidor será muy lenta, debido al impulso que aún deben absorber de las fuertes subas recientes en los precios mayoristas.
Un informe de Marcos O’Connor, investigador del Ieral de la Fundación Mediterránea, recuerda al respecto que en abril los precios mayoristas aumentaron 4,8 por ciento y acumulan un aumento del 61,3 por ciento en los últimos doce meses, 16,1 puntos por sobre el aumento del tipo de cambio oficial, principal “ancla” del gobierno para frenar la inflación. Ese ancla, se supone, es más potente en el sector mayorista, que tiene mayor incidencia de bienes “transables”, más influidos por la evolución del dólar, los precios internacionales y las condiciones de abastecimiento locales.
O’Connor notó además que la suba de precios internacionales impactó en especial en los rubros mayoristas vinculados a los sectores agropecuario y mineral, que en el último año acumularon variaciones de 62,2 por ciento y 106,2 por ciento, respectivamente. Además, en abril los precios mayoristas nacionales subieron el 5 por ciento, el doble del 2,5 por ciento que los precios mayoristas importados, lo que explica en parte la brecha entre el tipo de cambio oficial y los precios mayoristas, revela Infobae.
Según O’Connor, “las presiones inflacionarias también tienen que ver con cuellos de botella del lado de la oferta, que en algunos segmentos reconocen determinantes adicionales, caso de problemas de organización productiva por el factor Covid (aislamiento de personal) y, más recientemente, por la interrupción de suministros energéticos”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE