Enfermedades del frío, una amenaza latente que debe ser prevenida
Edición Impresa | 28 de Junio de 2021 | 01:54

Testimonios médicos publicados ayer en este diario pusieron de relieve que la llegada de las temperaturas frías a nuestra zona –se habla en realidad de algo más, de una verdadera ola polar- generan condiciones de mayor riesgo para que se propaguen las enfermedades respiratorias, a la vez que detallaron acerca de las acciones que pueden adoptarse para prevenirlas y, llegado el caso, curarlas con prontitud. Enfatizaron así la importancia de la vacunación, la alimentación sana y las medidas de higiene como fórmulas aconsejables para evitar los males que provoca el frío.
Según se indicó, durante 2020, con el inicio del aislamiento estricto y las medidas preventivas emitidas a raíz de la pandemia, esas enfermedades se replegaron, pero ahora empezaron a brotar casos aislados en el país y los profesionales advierten que podrían resurgir, de modo que la prevención y las vacunas específicas para esos males son factores clave.
Se informó, asimismo, que el pasado jueves en el hospital Gutiérrez de La Plata, diagnosticaron, por primera vez en casi dos años, un caso de virus sincitial respiratorio, responsable de provocar bronquiolitis, una de las enfermedades tradicionales del invierno para en chicos de menos de dos años de edad.
Se trató de un caso aislado, un cuadro moderado en un bebé de dos meses que requirió tres días de internación, que no hubiera llamado la atención si no se tratara del primero detectado en ese nosocomio desde que se desató el Covid. Sobre todo cuando en cualquier año anterior a la actual crisis sanitaria, entre mediados de mayo y julio, esa afección explicaba entre el 80 y el 100 por ciento de las internaciones de niños en una sala de pediatría que, en la época más crítica, tenía ocupada cada una de sus 16 camas.
Un médico directivo de ese hospital destacó que, de la mano de la pandemia, los casos de enfermedades respiratorias tradicionales bajaron tanto en 2020 que durante ese año sólo atendieron dos chicos con tos convulsa que se enmarcaban en esas patologías, hasta el caso registrado el último jueves. Con todo, tal como se dijo, se encienden luces amarillas según aseguraron infectólogos y especialistas de la Sociedad Argentina de Pediatría. Estos médicos consideran que el escenario del invierno que recién comienza podría ser más complicado que lo anterior en que se refiere a las enfermedades respiratorias típicas del invierno.
La flexibilización de las restricciones en relación con el invierno pasado y la relajación de las medidas preventivas que acompaña un mayor movimiento en la calle podrían favorecer un resurgimiento de estas dolencias, como la mencionada bronquiolitis, las neumonías por neumococo o la gripe. Similares advertencias y recomendaciones acerca de las medidas preventivas fueron formuladas por especialistas del Hospital de Niños platense, por infectólogos de nuestra ciudad y por responsables de distintas áreas de los ministerios de Salud bonaerense y nacional.
Desde la cartera sanitaria provincial se consideró que, dadas las actuales circunstancias, “es muy probable que se produzcan rebrotes de bronquiolitis o gripe, aunque no en una escala similar a la de antes de la pandemia, sino mucho menores”.
Es verdad que en los últimos años la reaparición estacional de las llamadas enfermedades de invierno vino originando una lógica preocupación, de modo que además de cumplirse con los programas de vacunación y de adoptar los padres otras previsiones básicas, deben valorizarse las campañas de concientización. Ello, sin perjuicio de reforzar los planteles médicos y de enfermeros en los hospitales, en una situación que compromete la responsabilidad de los poderes públicos, claro está, sin excepción de jurisdicciones.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE