

Con la atención en el covid, piden no desatender el chagas/telam
Gimnasia cerró la pretemporada con un amistoso repleto de goles ante Argentinos
Alerta en el Pincha: River estaría buscando repescar ya a Boselli
VIDEO. Golpes y tensión en un micro 214: lincharon a un hombre por manosear a una menor en La Plata
En La Plata, Los Pumas vs Inglaterra: lo que hay saber del duelo en UNO
El trompo que eliminó a Colapinto de la qualy del GP de Gran Bretaña
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
Quién es Candela Oyarzabal, la modelo que Ayrton Costa habría dejado para acercarse a Wanda Nara
Locura en Ensenada: un motociclista resultó herido y los vecinos intentaron linchar a la conductora
García Moritán, muy acaramelado con una periodista en la noche porteña
Agenda de espectáculos: qué ver este sábado y domingo en La Plata
Actividades en La Plata: danzas, cuento gauchesco, presentación de un libro, circo
Atraparon a un delincuente que cometió una entradera en Arana
Sábado fresco, pero agradable en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
Horror en Olavarría: un hombre asesinó a su pareja, a su hija de 4 años y luego se suicidó
La curiosa selección argentina en donde sólo se habla en inglés: "Let's go!"
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Una guía que califica a locales gastronómicos por la "onda" de sus clientes desató la polémica
La causa del fentanilo avanza y una conexión salpica al poder
El Cartonazo ya se juega por $3.000.000: los números que salieron este sábado
El PRO y La Libertad Avanza pulen detalles antes de confirmar la alianza en la Provincia
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En el marco del 135 aniversario del natalicio de Salvador Mazza, los sanitaristas explican que la detección temprana es clave
Con la atención en el covid, piden no desatender el chagas/telam
A pesar de los avances logrados en las últimas décadas, la enfermedad de Chagas constituye aún la principal endemia en la Argentina, según las autoridades sanitarias nacionales, quienes aseguraron que se logró continuar con las acciones para reducir su propagación en medio del impacto que significó la pandemia de coronavirus en el sistema de salud.
“Más allá del coronavirus, en el 2020 se amplió la vigilancia de la presencia de vinchucas -el parásito que provoca la enfermedad- con la evaluación de viviendas y el testeo de personas gestantes”, dijo Hugo Arturo Feraud, director nacional de Enfermedades Transmisibles de la cartera sanitaria.
A 135 años del natalicio del doctor Salvador Mazza -el sanitarista que dedicó su vida a luchar contra el Chagas-, se estima que la enfermedad afecta a casi 1.600.000 argentinos. Si bien el brasileño Carlos Chagas descubrió la enfermedad, fue Mazza, quien nació en Buenos Aires el 6 de junio de 1886, el que consiguió que el mundo científico conociera esta afección en la década del 30.
El Chagas se puede transmitir a través de la picadura de la vinchuca; de madre a hijo; del consumo de alimentos contaminados; y por transfusiones o trasplantes. La vía oral no tiene registro en Argentina y las transfusionales y de trasplantes están controladas en el país.
Feraud precisó que con las políticas sanitarias que se vienen realizando se logró interrumpir “en nueve provincias la transmisión vectorial y en otras cinco están con trabajo avanzado de interrupción”, y estas acciones bajan significativamente el número de personas en riesgo de contraer la enfermedad. “El descenso de los casos agudos de la enfermedad es un indicador indirecto de esta situación”, dijo el funcionario. En cuanto a “la transmisión vertical, de mamás a hijos, las cifras hablan de una tasa de 2,5 de bebés que nacen con Chagas”, pero subrayó que “esta tasa disminuyó a 1,5 con el tratamiento post nacimiento”.
Feraud adjudicó estos datos a “la red de laboratorios y al testeo de embarazadas que permiten tener conocimiento de la mujer gestante con serología positiva para el Chagas y estar atento al tratamiento del bebé al nacimiento”.
LE PUEDE INTERESAR
Criptoarte: subastan la primera obra digital de la historia en formato NFT
LE PUEDE INTERESAR
“Ver más” y “desaparición”, lo nuevo de WhatsApp
Cecilia Centurión, por su parte, fundadora de Todos Frente al Chagas, dice que hoy, a 59 años del primer Programa Nacional de Chagas, “debemos concientizamos acerca de que la persistencia de la problemática no sólo se debe a algunas fallas en el acceso a la prevención garantizada, sino a que el Chagas es una endemia no erradicable, por tratarse de una zoonosis”.
Cecilia es hija y nieta de personas que debieron enfrentar la enfermedad. En el 2006 creó esa red de personas afectadas y cuatro años más tarde fundó la Federación Internacional de Asociaciones de Personas con enfermedad de Chagas, familiares y amigos (Findechagas). Centurión destacó que “el doctor Mazza sabía muy bien que la falta de prevención adecuada y alguna de las cinco vías de transmisión propagarían la enfermedad más allá de los 22 países endémicos, al mundo desarrollado”.
Para Centurión, “desde hace 112 años sabemos qué se debe hacer para prevenir la enfermedad, también llamada de la pobreza, aunque no es exclusiva de esta. Lamentablemente, la pandemia impidió que muchos pacientes crónicos asistan a la consulta de vigilancia médica de su condición. En nuestra red perdimos seis decenas de personas con enfermedad de Chagas que enfrentaron neumonía por Covid, algunas de ellas, con otras comorbilidades de riesgo, como asma y diabetes”.
Asimismo, advirtió que uno de cada tres infectados por esa enfermedad puede sufrir cardiopatías y que, por ello, los que tengan esa condición deben extremar los cuidados para protegerse del coronavirus “ya que forman parte de los grupos de riesgo, mientras que aquellos que tienen Chagas pero no tienen cardiopatías tienen el mismo riesgo que la población general”.
Desde el Ministerio de Salud aseguraron que la pandemia no detuvo las acciones de vigilancia que se vienen realizando en las provincias con mayor presencia del vector. Feraud precisó que “son 14 las provincias en las que se registró la presencia de la vinchuca, especialmente en la región del NOA y del NEA y fue allí donde se focalizó el trabajo de campo”.
Si bien durante los meses de aislamiento social hubo que disminuir el ritmo de trabajo, se logró instalar y consolidar la vigilancia entomoepidemiológica integral del mencionado insecto en 32 departamentos de diferentes provincias y se realizó una evaluación y rociado químico integral en alrededor de 30.000 viviendas de 12 departamentos endémicos.
Se estudiaron más de 150 mil mujeres embarazadas y se dio inicio a la segunda etapa del Proyecto Fonplata (Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata) conformado por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, que tiene como objetivo interrumpir la transmisión vectorial del Chagas.
Para este año se prevé evaluar y tratar de modo químico más de 100 mil viviendas de 54 departamentos endémicos; instalar la vigilancia entomológica en 31 departamentos endémicos más; testear para Chagas a 250 mil personas gestantes y a los hijos de aquellas que hayan resultado positivas; fortalecer el diagnóstico y tratamiento de todos los pacientes positivos, con especial énfasis en niños menores de 19 años y personas con capacidad de gestar; y transferir tecnología e insumos para la realización de PCR para Chagas en 8 provincias.
En la Argentina, el área endémica para la enfermedad de Chagas comprende a 19 provincias, no obstante, el perfil epidemiológico de la enfermedad, en los últimos años se modificó y la transmisión congénita se convirtió en la vía que genera mayor número de casos nuevos por año. Hace unos años, de hecho, en el marco de un relevamiento sanitario realizado en escuelas de Abasto y Colonia Urquiza, los médicos detectaron 148 casos de Chagas, muchos de ellos en chicos de entre 6 y 12 años.
“Son 14 las provincias en las que se registró la presencia de la vinchuca”
La detección temprana de este mal es clave, explicaron quienes realizaron ese relevamiento en nuestra región, dado que a los chicos que son menores de 15 años se los puede curar para que el día de mañana dejen de ser chagásicos. Durante mucho tiempo, hay que decir, se creyó que el Chagas no tenía cura. La realidad es que los menores de 15 años, así como los bebés nacidos de madres con Chagas dentro de los primeros 5 años de vida, pueden curarse.
Ejemplo de ello fue el caso de Juana, una boliviana llegada a La Plata en 2007 con tres hijos. Todos eran chagásicos. Pero ella inició el tratamiento junto a sus hijos y no sólo revirtió los síntomas de la enfermedad, sino que también volvió a ser madre y, a diferencia de lo que ocurrió con sus hijos anteriores, esta vez su bebé nació sin ser portador de la enfermedad.
El Mal de Chagas es transmitido por la vinchuca, insecto que pica personas o animales siempre durante la noche. Se refugia en las grietas de los pisos, detrás de los muebles, en quinchos, ranchos y techos de paja, entre otros lugares. Cuando la vinchuca portadora del parásito, Trypanosoma Cruzi, pica a una persona deposita sus heces en la piel. La persona se rasca y así permite el ingreso del parásito al flujo sanguíneo.
Su fase aguda, se explica, tiene lugar entre los primeros 20 a 30 días de haberla contraído, y puede o no tener síntomas. Hay fiebre, sensación de malestar general, hinchazón de un ojo y el área de la picadura enrojecida o inflamada. En caso de no haberla vencido, pasados más de diez años en que la enfermedad queda en remisión, sin manifestar síntomas, se presenta la fase crónica. Aparecen entonces los síntomas de los órganos afectados, corazón, intestino grueso y esófago. Se produce un agrandamiento del corazón (miocardiopatía), del hígado (hepatomegalia), problemas digestivos (megacolon) e inflamación de ganglios.
Hace un siglo, el médico sanitarista brasileño Carlos Ribeiro Justiniano das Chagas (1879-1934) descubrió una enfermedad que fue bautizada con su nombre. Hoy, mucho tiempo después, el Chagas sigue siendo un mal escondido, una enfermedad olvidada que paradójicamente es la principal endemia -proceso patológico mantenido durante mucho tiempo en una región- entre los argentinos.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí