Esperan por una nueva donación de vacunas de EE UU

Sería antes de fin de año y Argentina estaría entre los países beneficiados. Aunque todavía se desconoce la cantidad y el tipo, se cree que podrían llegar dosis de Pfizer y más de Moderna

Edición Impresa

Estados Unidos está preparando el anuncio de una nueva donación de vacunas contra el Covid a naciones de todo el mundo, incluida la Argentina, según adelantaron desde el gobierno de ese país. Si bien se desconoce todavía la cantidad y el tipo de vacunas que está previsto donar, se especula que serían las de Pfizer y Moderna, formulaciones que en ambos casos pueden aplicarse en adolescentes y sirven como segundas dosis de la Sputnik V.

“Hay otros 200 millones de vacunas de Pfizer, Moderna y Janssen para ser donadas antes de fin de año y habrá otros mil millones para 2022”, confiaron fuentes vinculadas a los laboratorios que proveen de stock a la administración Biden.

De encontrarse entre las naciones seleccionadas para esa donación, sería la segunda vez que Argentina se beneficiaría con la ayuda de Estados Unidos ya que, como se recordará, en julio pasado el gobierno nacional recibió 3,5 millones de vacunas de Moderna, la donación más grande hecha por Estados Unidos a un país de Latinoamérica hasta hoy.

Aquella donación le permitió a las autoridades sanitarias de nuestro país iniciar la inoculación de niños y adolescentes de 12 a 18 años con comorbilidades, un grupo poblacional que hasta entonces no disponía de ninguna vacuna aprobada en el país.

RAZONES DE PESO

La decisión del gobierno estadounidense de donar vacunas al resto del mundo se basa en varias razones. La principal es que existe entre los epidemiólogos que asesoran a Biden un convencimiento cada vez mayor de que no se terminará la pandemia ni se normalizará la economía si la vacunación no tiene alcance global; pero también, que en la medida en que el coronavirus continúe circulando en países con baja tasa de vacunación existe un riesgo alto de que surjan variantes, como la Delta, cada vez más difíciles de controlar.

Estados Unidos tiene por otra parte fuertes razones geopolíticas para asumir un rol más protagónico frente al Covid cuando China y Rusia vienen avanzado en la provisión de vacunas a decenas de países con dificultades para acceder a ellas.

No menos determinante es además el hecho de que en Estados Unidos empezaron a caer las tasas de vacunación porque hay una franja poblacional cercana al 30% que se resiste a ser inoculada, lo que ha derivado en la existencia de grandes lotes que corren el riesgo de vencer.

AVANZA LA VACUNA ARGENTINA

La vacuna contra el coronavirus que están desarrollando en conjunto el Conicet y la Universidad de San Martín (Unsam) será utilizada como un refuerzo de otras y los ensayos con voluntarios de fase 1 podrían comenzar a principios de 2022, adelantó ayer el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, Fernando Peirano.

El funcionario destacó que el proyecto de la vacuna argentina contra el coronavirus “Arvac Cecilia Grierson”, dirigido por Juliana Cassataro, del equipo del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad Nacional de San Martín y el Conicet, es “el que está avanzando más rápido”.

“La expectativa es que bien a principio del año que viene comience el trabajo en voluntarios, es decir la fase 1, para probar la seguridad y la eficacia de esa vacuna”, señaló.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE