Un misterio siempre vigente: el hallazgo en Plaza España reabrió el interés por los túneles secretos de La Plata

El hallazgo de un espacio subterráneo en Plaza España el mes pasado reabrió el interés por los míticos túneles de La Plata. Aún a sabiendas de que en este caso no se trató finalmente de un túnel como se pensó en principio, sino de una cámara de bombeo de la red de agua construida en 1930 para abastecer a los alrededores de ese espacio verde, el caso no deja de llamar la atención y de despertar curiosidad entre los platenses.

Uno de los curiosos en torno al descubrimiento en la plaza de 7 y 66 fue el escritor Nicolás Colombo, quien lleva varios años investigando el tema de los misteriosos túneles platenses. Tras indagar al respecto, Colombo comentó que "siempre queda algún hallazgo en una plaza o en alguna casa de La Plata y resurge el mito de los túneles. La Plata está lleno de pasadizos que pocos conocen. Entonces esto es un hallazgo".

Y agregó que "por lo que he estado investigando, esto no es un túnel sino una cámara subterránea de bombeo para abastecer de agua potable a la red de los alrededores de Plaza España".

LEA TAMBIEN: ¿Qué se sabe del misterioso "túnel" de Plaza España?: ya investigan la antigüedad y el origen

El joven escritor platense explicó que la cabina "es una de las más antiguas de la Ciudad. Se hizo a mediados de la década de 1930 cuando asume el gobernador Fresco".

Acerca la función que cumplieron este tipo de construcción especificó que en un momento, precisamente en la década del '30, "se buscó duplicar la cantidad de pozos para abastecer las plazas". "Aprovechando el trazado regular de La Plata con plazas cada seis cuadras, el colocaba bombas en los espacios verdes para aumentar el caudal de agua. Y este es uno de los más antiguos como los de Parque Vucetich, Meridiano V y Parque Saavedra", señaló.

Se trata de cabinas subterráneas que abundan en La Plata. "Las más visibles son los de Plaza Moreno, también hay en Plaza Italia. Incluso las hay con otros usos, como la que está en el Parque Alberti, en 25 y 38, que fue una cámara eléctrica para suministrar energía al trolebus".

Colombos señaló que "otras cosas subterráneas que hay en las plazas son espacios en donde el placero guardaba sus herramientas. Eran pequeños galponcitos y en Plaza San Martín solía haber. Allí también habían baños subterráneos".

Al ser consultado sobre por qué estos hallazgos bajo tierra no permanecen abiertos al alcance de los vecinos, deslizó que a lo mejor "están muy afectados a la humedad y pueden ser peligrosos". 

"Debe costar darle seguridad a estos lugares para que los vecinos no se metan de noche. En Parque Alberti algunos vecinos pensaron en transformarlo en una biblioteca. Para guardar herramientas vendría bien, pero para otros uso sería complicado", analizó.

Acerca de los mitos y leyendas sobre los túneles de La Plata, Colombo recordó las tareas que desplegaron expertos hace casi una década en el Centro. "Investigadores trabajaron alrededor de la Catedral y de Plaza Malvinas. Detectaron efectivamente espacios subterráneos pero no era fácil considerarlos túneles porque eran de pequeñas dimensiones. Lo más probable es que sirvieran para pasar caños y cables, es decir, lo que se llama "sistema de ventana". Eso permite que no se rompan las calles", dijo.

El escritor aseguró que "hay un túnel que existe que es el que está en Plaza Malvinas. Era parte del antiguo Regimiento 7. Lo usaban los militares para no salir a calle 51 con los armamentos. También hay túneles en la cárcel de Olmos, en el Hospital San Martín, en las estaciones de trenes". 

También recordó que "hay un túnel muy curioso que está en el edificio del Registro Civil, en 1 entre 58 y 59, en donde antiguamente funcionó una cárcel. Allí, en septiembre 1932, presos de un pabellón cavaron un túnel de unos 100 metros de largo, con boquete de salida de un vecino. En una noche se fugaron 33 presos. Fue impresionante".


 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE