Estudiantes en la Libertadores: entre los equipos con mejor porcentaje

En 12 de sus 15 participaciones anteriores superó la fase de grupos, cuatro veces fue campeón y dos de ellas, invicto

Edición Impresa

Estudiantes está a la vuelta de la esquina de volver a jugar la Copa Libertadores, la que ganó en cuatro oportunidades, que lo tuvo como protagonista de una final cinco veces y en la 70 partidos fue ganador sobre 129 partidos jugados. El Pincha volverá a jugar una competencia que lo tiene en el selecto lugar de los equipos con mejor performance, incluso por encima de conjuntos más poderosos y con mayor poder económico.

Estudiantes suma el 54,45 por ciento de los puntos en juego y es el octavo con mayor cosecha, detrás de Corinthians (es el mejor del continente con el 59,01 por ciento de los puntos conseguidos), Santos (57,95 por ciento); Cruzeiro (57,22 por ciento); Gremio (57 por ciento); Vélez (56,59 por ciento); Palmeiras (56,50 por ciento); Boca (54,83 por ciento); y Flamengo (54,27 por ciento).

Los albirrojos jugaron 129 partidos en la máxima competencia sudamericana, ganando 70 partidos y empatando 23. Los 36 encuentros restantes los perdió. Marcó 174 goles a favor y recibió 114 en contra.

A lo largo de su historia jugó 15 ediciones. La primera en 1968, cuando logró ganar la copa de punta a punta con 10 victorias, un empate y una sola derrota.

Además forma parte del selecto grupo de seis equipos que se consagraron de manera invicta. Los otros son Peñarol (1960), Santos (1963), Independiente (1964), Boca (1978) y Corinthians (2012). Pero Estudiantes es el único que lo logró dos veces: 1969 y 1970.

Otra marca de su ADN copero es que en sólo tres veces se quedó afuera de la fase de grupos. La primera fue en 1975, un buen equipo que salió segundo en su grupo detrás de River. La siguiente fue en la edición 1984, cuando no pudo superar la barrera de Independiente, Sportivo Luqueño y Olimpia de Paraguay. Salió último en su zona, con tres empates y tres derrotas: apenas el 16,66 por ciento de los puntos en juego. En aquellos años se clasificaba sólo el primero de cada grupo. Tampoco pudo avanzar en la copa de 2017, con Nelson Vivas como entrenador. Pero al salir tercero en el grupo 1 consiguió el pasaporte a la Copa Sudamericana. Ese año ganó tres partidos (Atl. Nacional y Botafogo de local y Barcelona, de visitante) y perdió los restantes. Obtuvo el 50 por ciento de los puntos en juego.

En las primeras cuatro que jugó llegó a la final. En 1968 arrancó en primera ronda y llegó al desempate en el estadio Centenario anrte Palmeiras para levantar su primera copa. En las tres siguientes arrancó en la fase final y también llegó a las finales. Recién en la edición de 1971 perdió sus primeros partidos: en la segunda fase cayó como local ante Barcelona de Guayaquil y en el partido desempate de la final cayó ante Nacional 2-0 en el estadio municipal de Lima.

Luego jugó las ediciones de 1983 y 1984. En la primera avanzó hasta la instancia final, pero por un punto se quedó sin poder avanzar a la final. Sumó cuatro puntos, uno menos que Gremio, que definió contra Peñarol y fue campeón. Es muy difícil saberlo, pero si ese equipo de Eduardo Luján Manera llegaba a la final tenía muchas chances de ser campeón de América.

Su regreso se produjo en 2006, con un gran equipo que ese mismo año ganó el torneo local. Con jorge Burruchaga llegó hasta los cuartos de final. El último partido lo dirigió Diego Pablo Simeone.

En las ediciones de 2008, 2009, 2010 y 2011 realizó performances regulares. En todas superó la fase de grupos, en la segunda fue campeón con el 68,75 por ciento de efectividad, al año siguiente se quedó en las puertas de la semifinal ante Inter de Porto Alegre y en la última cayó en octavos de final ante Cerro Porteño.

La última edición de la Libertadores que jugó fue la de 2018, primero con Lucas Bernardi como entrenador y en la fase final con Leandro Benítez. En ese año derrotó a Real Garcilaso y Nacional de Montevideo en la fase de grupos, en la que empató con los peruanos en la altura de Cuzco y con el Bolso en Montevideo. En esa instancia cayó como local y visitante ante Santos. En octavos de final derrotó a Gremio en la cancha de Quilmes (2-1 con goles de Francisco Apaolaza y Gastón Campi) y cayó en Porto Alegre por idéntico marcador, resultado que llevó a la serie a una dramática serie de penales. En la edición de 2018 el Pincha cosechó el 45 por ciento de los puntos en juego.

Desde la última vez que jugó la copa a la actualidad hay pocos jugadores “sobrevivientes”. Está su capitán, Mariano Andújar, el defensor Fabián Noguera, el volante Fernando Zuqui y los delanteros Matías Pellegrini y Francisco Apaolaza.

Esa noche en Porto Alegre presentó un equipo plagado de juveniles, entre ellos los citados Pellegrini y Apaolaza, pero también Iván Erquiaga y Lucas Rodríguez. Fue abismal la diferencia de presupuesto entre un equipo y otro. Gremio era el campeón de América defensor del título.

En la tabla general está en el puesto 27, con 203 puntos, lejos de River que lidera con 575 unidades. Generalmente siempre que la jugó hizo un papel más que digno y será por eso que es considerado uno de los coperos de Sudamérica. En la tabla de porcentajes se ubica octavo.

Además de cosecha de puntos también consiguió colocar a jugadores propios como los máximos goleadores de la competencia. En la edición de 2009, la que ganó con Alejandro Sabella como entrenador, fue Mauro Boselli el top socorer: 8 tantos. Pero también quedaron bien arriba José Luis Calderón y Mariano Pavone, quienes en la edición de 2006 fueron goleadores con 5 tantos cada uno junto a diez jugadores más.

Tres veces de 15 el Pincha no pudo superar la fase de grupos: fue en 1984, 1975 y 2017

El regreso de Estudiantes será el 23 de febrero ante Audax Italiano, por la fase 2 de la Copa

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE