
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El escándalo no para de crecer: Foresio contra Bucchino, y un giro judicial
VIDEO. Golpes y tensión en un micro 214: lincharon a un hombre por manosear a una menor en La Plata
Colapinto finalizó en el decimoctavo lugar de la práctica libre 3 del Gran Premio de Gran Bretaña
Quién es Candela Oyarzabal, la modelo que Ayrton Costa habría dejado para acercarse a Wanda Nara
Sábado fresco, pero agradable en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
La curiosa selección argentina en donde sólo se habla en inglés: "Let's go!"
García Moritán, muy acaramelado con una periodista en la noche porteña
Una guía que califica a locales gastronómicos por la "onda" de sus clientes desató la polémica
La causa del fentanilo avanza y una conexión salpica al poder
El Cartonazo ya se juega por $3.000.000: los números que salieron este sábado
El PRO y La Libertad Avanza pulen detalles antes de confirmar la alianza en la Provincia
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos de este sábado 5 de julio
El PJ reúne a su Congreso en plena disputa entre La Cámpora y Kicillof
La charla de Donald Trump y Volodimir Zelenski tras el feroz ataque de Rusia a Ucrania
Alberto Fernández negó delitos y defendió su política con los seguros
Los bancos prestan más, pero a tasas que duplican la inflación
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Pichetto dice que la condena a Cristina es “un tema político”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
De la mano de un consumo desmedido e irresponsable de elementos plásticos -cuya utilidad se reduce en la mitad de los casos a un solo uso de pocos minutos- los residuos de este material se han diseminado al punto de que hoy los comemos y respiramos
Aunque parecen desaparecer, los residuos plásticos se vuelven pequeñas partículas difíciles de detectar / web
Basta con mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta de la relación tóxica que tenemos con el plástico. Este material está presente en cada recoveco de nuestras vidas, desde la frazada que uno toca ni bien se levanta, pasando por el celular, el cepillo de dientes, la manija de la heladera, los utensilios de cocina, hasta las ventanas de la casa o las innumerables piezas plásticas del auto.
Esto es así porque hablamos de un material con muchos y variados beneficios. Es flexible, maleable, impermeable y, sobre todo, duradero. El plástico vino a dar soluciones, nos permitió una especie de democratización del lujo, donde todos empezamos a tener acceso a productos que antes eran solamente para algunos. También quitó el foco de otros recursos naturales que, si los usáramos al ritmo que usamos hoy el plástico, ya hubiesen desaparecido.
El problema no es este material tan valioso, sino nuestra forma de usarlo. Su característica principal es la durabilidad y nosotros, inmersos en la sociedad de consumo, lo usamos como un material descartable. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 50% de todos los plásticos que usamos son desechables. Se trata de elementos con funciones de menos de 5 minutos, en su mayoría. Y no tenemos mucha noción del impacto que generan tanto su producción como su descarte al momento de elegirlos.
Hoy ya existen cinco islas de plástico, una en el Índico, dos en el Atlántico y dos en el Pacífico. Y hablamos solamente de lo que flota, porque también está lo que se hunde. Ya se encontraron plásticos a más de 10.000 metros de profundidad en el océano, mientras científicos buscaban descubrir los secretos de las profundidades de este ecosistema tan misterioso.
La otra parte grande del problema es que este material puede desaparecer a simple vista a lo largo del tiempo, pero en realidad lo que sucede es que se convierte en microplásticos. Partículas muy pequeñas de plástico, de menos de 5 mm, que terminan en el aire, en el agua, o hasta en nuestros alimentos, causando estragos en la naturaleza.
Desde los mares hasta la sal que se sirve en la mesa, investigaciones de todo el mundo han demostrado que los microplásticos están presentes en todos los entornos naturales y, aunque no se perciban porque tienen menos de cinco milímetros, es considerada una de las problemáticas más urgentes por sus efectos tanto en el ambiente como en la salud humana.
LE PUEDE INTERESAR
¿Un submarino nazi?: hallan un naufragio en Quequén
LE PUEDE INTERESAR
Darthés declara en Brasil por la denuncia de abuso
Cada día aparecen más y más evidencias de su ubicuidad, están en todas partes y ya no son los viejos y grandes desechos plásticos como bolsas o envases, perfectamente visibles, sino esas pequeñas partículas, algunas microscópicas, en las que se vienen degradando silenciosa pero permanentemente desde que el primer plástico fue lanzado al mundo en 1924, hace casi un siglo.
Silenciosamente la contaminación plástica llega a todas partes proveniente de fuentes locales como la pesca, basurales, aguas de desecho, actividad industrial en alta mar, y las regiones aparentemente aisladas no son la excepción, ya que en el Ártico, la contaminación plástica se acumula afectando los frágiles ecosistemas locales, el hielo y la nieve.
“Podemos ingerir plásticos desde el agua de la canilla o envasada hasta los alimentos marinos y la sal, incluso pueden respirarse porque las partículas muy pequeñas flotan en el aire y tienen la capacidad de generar respuestas inflamatorias y alérgicas”, afirma Andrés Arias, investigador del Conicet en el Instituto Argentino de Oceanografía, único científico del país en participar del informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre este tipo de contaminación.
“Atraviesan las membranas celulares, el tracto digestivo, incluso en estudios clínicos se encontraron microplásticos menores a 5 milímetros en placenta humana”, detalla el científico, quien asegura que comemos plástico de forma inconsciente porque casi todos los alimentos vienen en un envase elaborado a partir de combustibles fósiles.
Según el estudio “Dieta plástica” del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) consumimos más de 100.000 micropartículas de plástico al año, lo que equivale a comer una tarjeta de crédito por semana. En nuestro país, el nivel de contaminación por plásticos en ambientes acuáticos es “muy similar al resto del mundo, no tenemos zonas de altísimo impacto”, dice Arias.
En la costa bonaerense también se evidencia la contaminación: el 84,5% de los residuos encontrados fueron plásticos, según la última edición del Censo Provincial de Basura Costera Marina realizado en octubre de 2021 por diferentes ONG.
Algo similar ocurre en las orillas del río Paraná, donde se hallaron “valores de plástico realmente preocupantes localizados casi todos en cercanías a las ciudades más importantes”, explica Martín Blettler, investigador adjunto del Conicet en el Instituto Nacional de Limnología; quien asegura que “la mayoría de esos residuos plásticos son de un solo uso.
“Eso nos está hablando de una política de gestión del manejo de los residuos sólidos urbanos deficiente”, apunta el científico, quien considera que se tienen que hacer los esfuerzos en esa dirección, pero no solamente educando a la población sobre el consumo responsable, sino también elaborando políticas de reducción del uso de plásticos que vayan hacia atrás en la escala jerárquica de responsabilidades.
“El plástico está diseñado para durar 200, 300 años, pero se diseñan productos que duran unos minutos, como por ejemplo los envases alimenticios”, planteó Arias, quien integra el Comité Científico Asesor en Basura Marina y Contaminación Plástica de Pnuma en representación de Argentina.
En un sistema circular cada producto plástico desechado debería recuperarse y reciclarse, sin embargo “cada año se produce más y la tasa de reciclado a nivel mundial es menor al 10 por ciento, por eso es necesario un cambio”, sostiene el investigador.
Aunque parecen desaparecer, los residuos plásticos se vuelven pequeñas partículas difíciles de detectar / web
“Hemos hallado valores de plástico realmente preocupantes localizados casi todos en cercanías a las ciudades más importantes y la mayoría de esos residuos plásticos eran de un solo uso, lo que nos habla de una política de gestión de los residuos sólidos urbanos deficiente”. Martín Blettler Investigador del CONICET
“Hoy podemos ingerir plásticos desde el agua de la canilla o envasada hasta los alimentos marinos y la sal, incluso pueden respirarse porque las partículas muy pequeñas flotan en el aire y tienen la capacidad de generar respuestas inflamatorias y alérgicas”. Andrés Arias Investigador del CONICET
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí