Emitieron $230 por cada dólar que entró

Edición Impresa

El “dólar-soja” fue un éxito. Gracias a él, el mes pasado se liquidaron más de U$S8.120 millones de exportaciones sojeras y el Banco Central pudo aumentar sus reservas en casi U$S5.000 millones.

El truco consistió en reconocer a las exportaciones de soja (harina, aceite, poroto) dólares de $200, sobre los cuales el Tesoro dedujo 33% de retenciones que le permitieron, de paso, aumentar la recaudación fiscal y dejaron el dólar neto recibido por los exportadores en 134 pesos.

Al Banco Central, sin embargo, la operación le salió cara. Por un lado, debió pagar las exportaciones sojeras a $200 por dólar pero seguir proveyendo dólares a los importadores a poco menos de $150 en promedio.

Jorge Vasconcelos, economista del Ieral de la Fundación, precisa que la emisión monetaria del Central para pagar el “dólar-soja” fue de $ 1.532.756 millones (1,53 billones), de los que deduce $387.431 millones que la entidad “absorbió” mediante operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) en el que vendió parte de esos dólares a cambio de pesos para llegar a una “emisión neta” de $1.145.325 millones (1,15 billones).

Entre el martes 6 y el viernes 30 de septiembre el Central compró U$S7.663,8 millones “sojeros” y vendió U$S2.692 millones “no sojeros”, lo que resultó en una compra neta de dólares de U$S4.971,8 millones, la cifra en que engordó sus reservas. Del cotejo entre emisión neta de pesos y variación neta de reservas surge que al Central cada dólar le costó 230,4 pesos.

En dólares, la cuenta es que entre el martes 6 y el viernes 30 de septiembre el Central compró U$S7.663,8 millones del tipo “sojero” y vendió U$S2.692 millones de dólares “no sojeros” en el MULC, lo que resultó en una compra neta de dólares de U$S4.971,8 millones, la cifra en que engordó sus reservas. Del cotejo entre emisión neta de pesos y variación neta de reservas surge que al Central cada dólar de aumento le costó 230,4 pesos.

Dado ese costo monetario y la dinámica reciente de la economía Vasconcelos se pregunta si la política económica seguirá tapando baches, como el de las reservas con el “dólar-soja”, o mostrará nuevas cartas para salir de un círculo vicioso: necesita bajar la inflación para generar confianza, pero confianza para bajar la inflación.

 

 

Emisión

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE