VIDEO. La Plata, "La ciudad de las ranas", contada por su autor, Hugo Alconada Mon
| 1 de Noviembre de 2022 | 16:26

Este martes llegó una nueva edición de “Justicia en Primera”, como todos los martes y viernes, a cargo de Enrique “Quique” Russo. En este ciclo, los jueces se refieren a sus fallos a través de un programa donde se repasan los temas más importantes de la agenda diaria judicial.
La transmisión se puede seguir en vivo cada martes y viernes de 12 a 13 hs a través de facebook.com/eldialp , escuchar por FM Éxito 99.1 a las 19 hs o bien, por medio del canal de YouTube.
En esta oportunidad, “Justicia en Primera” recibió a Hugo Alconada Mon, abogado y periodista, en la presentación de su libro “La Ciudad de las ranas”, donde cuenta todos los secretos de La Plata.
Este libro es una novela histórica encuadrada como ficción y permaneció desde su lanzamiento primero en ventas en todo el país. Hace un repaso por la historia platense, la generación de la década del 80’ que la habitó y los inmigrantes que llegaron a Argentina escapando del hambre en Europa.
LEA TAMBIÉN
“En la península itálica hubo una gran hambruna, crisis económica e inundaciones, por lo que vinieron para acá miles y miles de italianos. Esto trajo un proceso de mezcla cultural, por un lado riquísimo por el cambio que significó sobre lo que se veía, se leía, lo que se comía y como se hablaba; por el otro lado muy tenso”, aclaró el periodista y abogado.
Es que en aquellos años, “el peor insulto que había era ‘Bachicha’, que es la colilla del cigarro que se arroja al piso y se pisa”. “Ese es el término que usaban los criollos para hablar de los italianos”, recordó.
La llegada de los inmigrantes españoles e italianos, entre otros, se dio en un momento clave para La Plata y para el país. “Para 1884 se hizo el primer censo de la Ciudad, donde había 10.400 habitantes. El 40% eran italianos, el 20% eran españoles, el 20% de otras nacionalidades y solo el 20% final eran criollos”, destacó.
Eso no es todo. De las personas en edad de trabajar, dos tercios eran inmigrantes italianos y en la Ciudad, la lengua que se hablaba era el italiano. “Los dos primeros barrios por fuera del casco urbano se llamaban ‘La Calabria Chica’ y ‘La Piccola Italia’”, mencionó Alconada Mon.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE