Los acuerdos de Minsk la panacea franco-alemana
Edición Impresa | 13 de Febrero de 2022 | 02:29

Moscú
Los Acuerdos de Minsk para la paz en el este de Ucrania, firmados hoy hace siete años, son la principal esperanza de Francia y Alemania para evitar una guerra entre Rusia y el país vecino, aunque en la práctica se encuentran desde hace tiempo en un punto muerto. “A día de hoy (los Acuerdos de Minsk) son el único camino que permitirá lograr una paz duradera” en el Donbás, donde se enfrentan desde 2014 los separatistas prorrusos apoyados por Moscú y el Ejército ucraniano, dijo esta semana el presidente francés, Emmanuel Macron, tras sus reuniones con los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y de Ucrania, Volodímir Zelenski.
El mandatario galo aseguró que había recibido de los dos líderes su compromiso con estos acuerdos, pactados el 12 de febrero de 2105 en la capital bielorrusa en una maratoniana cumbre entre Putin; el antecesor de Zelenski, Petró Poroshenko; la entonces canciller alemana, Angela Merkel, y el entonces presidente francés François Hollande.
El objetivo de los acuerdos era poner fin a una guerra que, casi ocho años después de su comienzo, se ha cobrado la vida de 14.000 personas, según la ONU.
El canciller alemán, Olaf Scholz, que mantendrá el lunes y martes en Kiev y Moscú encuentros con Zelenski y Putin, espera recabar también el apoyo de los dos líderes a los Acuerdos de Minsk, que el eje franco-alemán ha intentado revivir en las últimas semanas en el llamado Formato de Normandía (Alemania, Francia, Rusia y Ucrania).
Pese a los esfuerzos de Francia y Alemania por lograr así una desescalada en torno a Ucrania, aún no han conseguido avances. (EFE)
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE