Bajos salarios y crisis: golpean en las guardias médicas

Ante quejas de pacientes por baches en algunos días o turnos, desde el Colegio de Médicos se advierte por el impacto de la baja remuneración en la cobertura de cargos

Edición Impresa

La atención en las guardias médicas durante los fines de semana preocupa a muchos platenses que, o deben resignarse a esperar varias horas antes de ser revisados o directamente les responden que el profesional de turno sólo atiende en ciertos momentos. Eso le ocurrió a una paciente en una clínica céntrica que regresó a pedir que arreglaran un dato de la receta, pero le respondieron que ya no había médico de guardia.

No se trata de quejas aisladas. También hay pacientes que remarcaron la “inexperiencia” de los profesionales que los vieron ante un cuadro ocasional y que, finalmente, los derivaron a otros especialistas sin darles un diagnóstico.

Al ser consultado sobre esa problemática, Jorge Mazzone, presidente del Colegio de Médicos de La Plata señaló que “no faltan médicos en el distrito, lo que falta es plata”. De esa manera se refirió al reclamo de los profesionales por remuneraciones que quedaron por detrás de la inflación.

“Las falencias del sistema de salud se pusieron de relieve por la pandemia. El sistema está haciendo agua. Nos están llevando a esta situación porque tanto las instituciones públicas como las privadas sufren grandes deficiencias a causa de una inflación que es inmanejable”, aseguró el dirigente.

Entre los problemas que atraviesa el sector, se mencionó el de los insumos que están dolarizados y los “números” que financiadoras como las obras sociales IOMA y PAMI ponen a las prestaciones, que no acompañan a los números de la inflación.

“Hay un déficit operativo. Se va deteriorando el funcionamiento del sistema y se necesita de manera imperiosa una urgente recomposición de honorarios y de derechos”, apuntó el médico.

Para poner en cifras al cuadro, se informó que el paciente paga por una consulta unos 712 pesos, de los que efectivamente le quedan al profesional, unos 600 pesos.

“Los médicos no quieren trabajar por esos valores, cualquiera gana más sin asumir la responsabilidad que implica la salud, poniendo en juego su prestigio y la responsabilidad penal y civil que tiene”, agregó.

El profesional fue más allá en sus dichos y anticipó que con las políticas actuales se está haciendo de la medicina algo “inviable”. Agregó que muchas clínicas trabajan con sus números en rojo o están prácticamente fundidas.

Mazzone sostuvo que el sistema paulatinamente está entrando en un deterioro tal que ya no puede hacer frente a los pagos.

“Un prestigioso hospital hizo una convocatoria para conseguir médicos que hagan el seguimiento de pacientes internados, algo difícil de conseguir cuando el pago es de 600 pesos por paciente que se van a cobrar dentro de tres meses”, sostuvo.

Desde el Colegio de Médicos se aseguró que la respuesta al problema depende de una decisión política y se habló de “invertir para que el sistema pueda oxigenarse”.

El último acuerdo salarial elevó el honorario médico en un 45 por ciento, pero los profesionales aseguraron que esa recomposición quedó un 7 por ciento debajo de la inflación.

En relación al problema de cobertura de las guardias médicas, se aseguró que no faltan médicos (en la Región hay censados unos 8 mil), pero lo que falta es una propuesta salarial superadora de los 600 pesos que le quedan por paciente.

En el medio de un panorama que se define como complejo, se solicitó la intervención de las autoridades y se mencionó que los médicos deberían cobrar tres veces más de lo que perciben.

“La deficiencia de oferta de recursos humanos es por lo poco que pagan, están destruyendo el sistema sanitario. Un médico con 30 años de antigüedad en la Provincia, gana en promedio 118 mil pesos, de los que 12 mil debe destinar a la Caja de Médicos”, dijo Mazzone.

También se indicó que “un médico municipal cobra 75 mil pesos mensuales” y el que trabaje para las obras sociales deberá atender 140 pacientes para garantizarse un ingreso de unos 80 mil pesos.

Por su parte, Néstor Porras, presidente de FECLIBA, sostuvo que la cuestión de fondo es que faltan profesionales para hacer guardias y el nivel de oferta es bajo.

“Hay especialidades que están en falta, los médicos de guardia, los que hacen clínica médica, los terapistas, los obstetras y pediatras”, sostuvo.

No obstante, el profesional aseguró que desde la entidad que nuclea a las clínicas no recibieron quejas de ningún directivo por falta de cobertura de esa especialidad.

“Si van a llegar a faltar en un futuro, no lo podría decir, pero ahora no vemos alterada la atención, ni recibimos puntualmente quejas”, agregó.

Con relación a los 8 mil profesionales que hay en actividad indicó que hay que ver de qué especialidades son.

“La facultad de Medicina debería revisar el tema de las residencias e incentivar a sus alumnos en determinadas especialidades”, dijo Porras. También aludió a que muchas guardias cuesta cubrirlas debido al monto que piden los médicos.

 

La problemática de los salarios médicos en números

❑.- Desde el Colegio de Médicos señalan que un sueldo inicial puede rondar entre 75 y 80 mil pesos en el sistema público.

❑.- Con 30 años de carrera, en el Estado se puede llegar a 112 mil pesos.

❑.- En el privado, para garantizarse 80 mil pesos hay que atender 140 pacientes, se indicó.

❑.- Se calcula que en la Región hay alrededor de 8 mil profesionales médicos.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE