Pim Pau: “El juego es un aprendizaje que no termina nunca en la vida”

El trío de arte, música y educación para chicos y adultos regresa el domingo a La Plata con “La Fiesta Tucumpá!”, un show con el que buscan despabilar los cuerpos jugando bajo el ritmo afrolatino. Charlamos con Lucho Milocco, uno de sus integrantes

María Virginia Bruno

Pim Pau, el proyecto argentino/brasilero de arte, música y educación para niños y adultos, una de las propuestas de su género que más ha crecido en los últimos años, vive “con gran alegría” su regreso a La Plata, una ciudad que los recibirá este domingo desde las 17 en el Teatro Opera.

Integrado por Cassio Carvalho, Eva Harvez y Lucho Milocco -todos docentes, artistas y realizadores audiovisuales-, el trío llegará con “La Fiesta Tucumpá!”, clásicos de siempre y algunas sorpresas reunidas en un show que lleva su infalible receta -ya no tan secreta- donde “la palabra es juego, la música es juguete y el cuerpo es instrumento”.

Canciones como “Verano en la ciudad”, “La Mascota”, “Umacapiruá”, “Tucumpá”, “Los opuestos”, “Viajando en tren” y “Adivinador” serán parte de esta propuesta con la que Pim Pau celebrará el reencuentro presencial con su público platense, esta vez, con un poquito más de permisos que los que había en septiembre pasado cuando visitaron la Ciudad por última vez. 

En diálogo con EL DIA, Lucho Milocco anticipó que se presentarán en formato full band de la mano de una propuesta “con mucho ritmo, mucha percusión y mucha influencia afrolatinoamericana”, por lo que animó a los asistentes a acudir a la cita “con ropa cómoda” para poder bailar bien sueltos de cuerpo para que nada entorpezca la experiencia de jugar.

Porque, aseguró Lucho, todas sus propuestas incluyen “coreos y juegos muy claros desde lo corporal”, una intención artística justificada con su deseo de intentar cambiar, al menos desde sus shows, el rol pasivo de los espectadores por una actitud activa haciendo de lo lúdico el canal perfecto.

En sus espectáculos es común ver a padres y madres, hijos e hijas y hasta abuelos y abuelas compartir “una vivencia muy poderosa, sobre todo para los chicos, porque ver a tus referentes estar en el mismo estado de entrega y disfrute y de risa es algo maravilloso”, celebró Lucho.

Consultado en relación a qué es lo que más destacan las mamás y papás de los chicos y chicas que consumen las canciones y videos del proyecto, respondió que lo que más resaltan es que aborden “un contenido que no subestime a la infancia, que puedan disfrutar también los adultos y que sea una cosa armoniosa, para nada estridente”.

"La Mascota",  una colorida versión del tema también conocido como "El pollito pío", en donde el público puede participar a partir de la incorporación del sonido de otros animales al combo que propone la canción,  fue  el primer contenido que compartieron en abril de 2014. Un primer acercamiento, que hoy acumula casi seis millones de reproducciones en YouTube, a un fenómeno que por entonces ni imaginaban. Lo que sí imaginaban, porque fue todo estudiado y deliberado a partir de sus experiencias en la docencia de nivel inicial, era su objetivo artístico y conceptual.

“Elegimos el audiovisual porque era un formato que nos permitía trabajar con los distintos lenguajes corporales de manera integrada: aparecía el cuerpo, lo visual, lo estético, lo coreográfico junto con la música. El disco iba a darle lugar solo a lo sonoro pero el audiovisual nos permitía compartir una estética sobre cómo pensábamos el trabajo con las infancias: que no estuviera infantilizando ni subestimando, ni sobresaturado de estímulos, que lo que uno vea sean tres adultos disponibles al juego, que lo que convoque sea el cuerpo, que invite a un encuentro con el otro. Y viendo, ya en ese momento, el gran impacto de las pantallas y las redes, nos interesaba generar un contenido para esas plataformas pero dentro de este concepto y con este tipo de propuesta”, recordó Lucho las claves de su proyecto artístico y pedagógico que rápidamente abrió sus alas.

Desde la publicación de su disco “Recreo”, en 2016, la banda se presentó en teatros y festivales de Argentina, Chile, Colombia, Uruguay y Brasil. A partir de la presentación de su segundo disco, “Corazón de crianza”, en 2019, la banda se consolidó como su propuesta novedosa  y convocante de la mano de un material que fue nominado como mejor álbum infantil en los Premios Gardel 2020.

¿Imaginaron algo de todo lo que sucedió desde que publicaron su primer video? No. “Lo que vino, a ese nivel, no lo imaginábamos. Creo que tiene que ver con esa dinámica que se da en las redes que es como medio incierta, muy vertiginosa, porque el crecimiento fue muy vertiginoso, y misterioso también porque uno no sabe ni dónde va a rebotar”, contestó Lucho, en relación a los pedidos de países lejanos -en geografía y cultura- como Francia o República Checa, por ejemplo, para incluir sus canciones y materiales en sus sistemas oficiales de educación.

LA IMPORTANCIA DE SEGUIR JUGANDO
Para los Pim Pau el juego es esencial, en tanto, implica un encuentro con el otro con todo lo que eso significa. “Encontrarse con otra persona ya de por sí implica un aprendizaje, porque de eso se trata la socialización: es un aprendizaje que no termina nunca en la vida (...) Es un aprendizaje que no cesa y que no es menor y que aparece de una manera muy poderosa en la infancia. Es parte de habitar el mundo, inclusive en las disidencias”, manifestó el artista, poniendo el foco en el poder de las redes “son muy poderosas para abrir mundos pero también para cerrar mundos”.

Lucho, Eva y Cassio son Pim Pau

“Uno generalmente en las redes, por la lógica del algoritmo, no va a encontrar disidencias, y el mundo se empieza a cerrar cada vez más en cuanto al tipo de propuestas que llegan, aunque sean propuestas visuales, aunque sea un juego de pantallas. No es que no haya cuerpos en la pantalla: uno mira y pone el cuerpo pero uno está en una actitud totalmente pasiva. Por eso para nosotros es importante rescatar y adaptar algunas canciones y juegos tradicionales para que, justamente, el espectador no sea pasivo sino activo, que pueda tomar la actividad y hacerla propia y adaptarla”, remarcó.

Felices de haber podido retomar las actividades presenciales, Lucho se refirió a cómo atravesaron el parate que impuso la pandemia. Y si bien siguieron conectados con las infancias a través de propuestas vía streaming, pudieron expandir sus propuestas  formativas hacia otras partes del mundo, además de materializar algo que tenían pendiente desde hacía mucho tiempo: su anhelado primer libro, "Arte y Educación en las Infancias.

En ese material, editado el año pasado por  Umacapiruá ediciones, el grupo comparte y profundiza "todo el aspecto pedagógico que atraviesa el proyecto", los debates y las discusiones que derivaron en PIM PAU y que nacieron en el ámbito de la docencia de nivel inicial donde se conocieron. Una invitación, a través del contenido del trío, "a revisar nuestra propia infancia, nuestra relación con las infancias de hoy, a revisar ciertas estructuras que muchas veces terminan condicionándonos en esa construcción de vínculos con un otro pero principalmente con un otro que pertenece a las infancias con las que nos relacionamos hoy".

Las entradas para el show que los Pim Pau ofrecerán este domingo en la sala de 58 entre 10 y 11 están a la venta a través de Livepass.

PIM PAU
MÚSICA
JUEGO
ARTE

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE