Crecen los asentamientos: más de 202 mil personas viven allí en la Región

En 2021 se sumó un barrio de este tipo respecto de 2020, para totalizar 261, y la mayoría de los ya existentes se fueron ampliando. De acuerdo al trabajo, en ellos habitan más de 68.800 niños y adolescentes de hasta 19 años

Edición Impresa

Un nuevo informe realizado por el Observatorio Socioeconómico de la Universidad Católica de La Plata (UCALP) muestra que crece la cantidad de personas que viven en asentamientos en la Región; que se sumó un barrio de este tipo respecto del trabajo anterior y que otros se fueron expandiendo en el término de un año. El estudio se realizó durante 2021 y arrojó datos relevantes sobre cómo viven allí miles de familias.

Respecto de la cantidad de asentamientos, durante el año pasado el Observatorio registró 261, es decir uno más que en la medición de 2020. Éstos están habitados por unas 202.600 personas, de las cuales más de 68.800 son niños, niñas y adolescentes de 0 a 19 años.

DATOS RELEVANTES

Entre los principales aspectos que presenta el trabajo se destaca que continúan expandiéndose los asentamientos preexistentes, en los que se encuentran diferentes situaciones, como barrios que crecen en terrenos colindantes; familias que subdividen el terreno en el que están para construir otro hogar y zonas que crecen en altura sobre el cinturón más urbanizado.

Se indica que nueve de cada diez de estos asentamientos requieren de una mayor integración y desarrollo, y que siete de éstos lo requieren de manera urgente.

También se puntualiza que nueve de cada diez barrios de este tipo no tienen cordón cuneta; nueve de cada diez no disponen de bocas de desagüe; nueve de cada diez no cuentan con cloacas y ocho de cada diez tiene acumulada basura en la esquina y/o presencia de un basural a cielo abierto cerca.

El informe también puntualiza que siete de cada diez asentamientos no tienen veredas; seis de cada diez no disponen de alumbrado público y/o está en mal estado; y ocho de cada diez tiene buena conectividad a Internet.

Además, se menciona que la institución más cercana al barrio es la Iglesia, luego las instituciones educativas y le siguen las salas de emergencia.

En tanto que el porcentaje de asentamientos considerados “rojo” por la necesidad de integración no se modificó respecto de 2020, según el estudio.

COMPARACIÓN

Como referencia, en el informe de 2020 se daba cuenta de que el 90 por ciento de los asentamientos de la Región necesitaba mayor integración y desarrollo; que el 70 por ciento no tenía acceso formal a la red de energía eléctrica y que el 80 por ciento no contaba con acceso a la red de gas.

Respecto del acceso a la red de agua con tanque, el 60 por ciento no disponía de uno. Y sólo el 40 por ciento disponía de alumbrado público.

En cuanto al asfalto, en el 60 por ciento de los casos las calles perimetrales no disponían de éste. Mientras que el 60 por ciento de las calles interiores de estos barrios tampoco eran asfaltadas.

Un fenómeno que se da es el de familias que subdividen terrenos para construir otro hogar

 

Algunos de estos valores se mantuvieron y otros empeoraron en la medición realizada en 2021, respecto de la anterior.

En cuanto al informe más reciente, todos estos datos fueron presentados durante un encuentro en el que participaron integrantes del Observatorio Socioeconómico: el magister Rodrigo Martín y el licenciado Paulo Bernardo, el Director de Cáritas Diocesana La Plata, Cristian Gonzálvez, el Coordinador del Observatorio Laudato Si de Scholas Occurrentes, Pablo Kuczynski y la Rectora de la UCALP, profesora Rita Gajate.

Sobre el informe, Martín valoró la posibilidad de dar a conocer estos datos que tienen relevancia para conocer detalles sobre la situación en la Región. “Es un dato que está socializado, puesto sobre la mesa para que la sociedad lo haga suyo y está a disposición para la toma de decisiones y en construcción continúa”, indicó. Y agregó. “Este año construimos un Indicador vinculado al urbanismo, a la planificación de las ciudades y al impacto que estas tienen en el ambiente. Es vital que podamos comprender la pobreza no sólo desde lo material sino desde el hábitat, desde la cohesión social, desde la salud y bienestar de cada uno de los vecinos que viven en asentamientos”.

Entre otros conceptos Martín destacó que “hemos ido creciendo en el dato, en un principio eran netamente estructurales, barriales y después fueron creciendo en mayores dimensiones. En 2019 notamos que había un efecto sinceramiento porque por primera vez esos datos oficiales no estaban dispuestos y no se socializaban. Y vemos que el compromiso social tiene que ser muy grande para hacer un abordaje integral del tema. Porque si no se unen las fuerzas para pensar el planeamiento urbano, para ver cuáles son los pasos de integración no se va a poder llevar adelante”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE