En qué hacen foco los privados para la nueva escuela secundaria

Organización escolar, formación docente, contenidos y evaluación, algunos ejes del borrador del documento que debaten

Edición Impresa

Las asociaciones de colegios de enseñanza privada avanzan con un documento para hacer su aporte sobre las modificaciones en el régimen académico de la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires. Tras un crudo diagnóstico de la actualidad, remarcan que hay que tomar en cuenta tres aspectos: organización de la escuela; evaluación, acreditación y promoción; y la condición de alumno (inscripción, asistencia, regularidad).

Sobre el diagnóstico planteado, la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la provincia de Buenos Aires (Aiepba) remarcó que “las evaluaciones nacionales e internacionales muestran resultados muy por debajo de lo deseable y además altos niveles de abandono, graduaciones tardías o frustradas. Y aún la experiencia escolar de quienes egresan en tiempo y forma adolece en muchos casos de sentido y relevancia”.

“Como ha sido descripto por abundante literatura el formato de la escuela secundaria es, desde sus orígenes, selectivo y su organización tradicional, basado en un curriculum clasificado y muchas veces desactualizado, con docentes formados por disciplina y designación por horas cátedra, promueve experiencias fragmentadas de los estudiantes en relación con el conocimiento y ofrece escasas posibilidades para el trabajo colaborativo entre los docentes”, agregan en un borrador al que tuvo acceso este diario.

Entienden que en los últimos 15 años son muchas las innovaciones que a nivel de algunas jurisdicciones y también a nivel escuelas se han ido ensayando y que “van desde la adopción de nuevos roles como los tutores, el rediseño del tiempo escolar, la integración curricular en proyectos hasta los sistemas de convivencia. Es necesario contar con evaluaciones sobre estas innovaciones que alimenten decisiones de política a escala. También resultan inspiradoras las propuestas de transformación internacionales de las cuales también deberíamos nutrirnos”.

Proponen desde ese sector que “la transformación estructural del nivel secundario requiere de políticas que cumplan con tres requisitos: que aborden el problema de manera integral;que se garanticen las condiciones que hagan posible y sostenible esa transformación; y reconocer el ámbito escolar como un espacio profesional de toma de decisiones”. Este último punto se refiere a lograr mayor autonomía por parte de las escuelas.

LA TRANSFORMACIÓN

Detallan que “la transformación del régimen académico no se reduce al cambio de la regulación sobre calificación, evaluación, acreditación y promoción que es el aspecto que parece concentrar la atención bajo un slogan como repitencia si o no. Implica revisar la organización del curriculum y de la enseñanza, de los tiempos y los ritmos, la organización del trabajo docente, la articulación entre niveles, los sistemas de apoyo a los estudiantes. Hay que encarar una transformación integral que debe ser planificada, apoyada en el conocimiento experto y programada en el tiempo”.

“El cambio debe incluir una transformación planificada, apoyada por expertos”

En el borrador sobre los temas que está desarrollando el sector privado de la educación sobre el futuro de la escuela secundaria, que se conocerá a fines de agosto, en un congreso que realizará Aiepba en Mar del Plata, señalan que “además de la integralidad es condición necesaria atender a las condiciones que hacen posible esa transformación. Nos referimos por ejemplo a las condiciones relativas a los edificios y equipamiento escolar, porque se requieren más aulas en las escuelas existentes y más escuelas allí donde no hay. También a la formación docente y a la concentración horaria de su trabajo. Desde luego también a las condiciones sociales y económicas que atiendan las necesidades de los jóvenes para que puedan transitar la experiencia escolar. No es posible pensar en una escuela secundaria diferente sosteniendo las mismas condiciones”.

Desde ese sector subrayan que “las escuelas constituyen un ámbito profesional de toma de decisiones, no son un mero nivel de implementación o aplicación de decisiones externas. La autonomía responsable y la creatividad con que cada escuela responde a su contexto para garantizar la mejor escolarización es algo que debe preservarse”.

En ese contexto proponen tres ejes para la transformación del nivel secundario:

Organización de la escuela secundaria: ¿Cómo debería organizarse la escuela en términos de ciclos? ¿Qué diferencia a un ciclo básico de uno orientado (actualmente son los últimos tres años de cursadas, de 4º a 6º año)? ¿Cuánto dura cada ciclo? ¿Por qué? ¿Cómo se organiza el calendario escolar, trimestre, cuatrimestre? ¿Cuál es la estructura curricular? ¿Cómo se organiza el trabajo docente y los tiempos escolares? Agrupamientos de los alumnos. ¿Qué equipos además de los docentes son necesarios?

Los privados piden “autonomía responsable” para la toma de decisiones

Evaluación, acreditación y promoción: ¿Qué implica la evaluación? ¿Cómo se acreditan los saberes: formatos e instancias? ¿Cuáles son los requisitos de promoción? ¿Cómo se define la promoción de los alumnos, es algo automático es una valoración conjunta de la institución? ¿Cómo se resuelve la no promoción, repitencia? Sistema de calificación: conceptual, numérica. ¿Qué lugar tiene la autoevaluación? ¿Cómo se comunican los resultados de las evaluaciones?

La condición de alumno:los sistemas de ingreso, admisión (pase entre escuelas de nivel medio y el paso de la primaria a la secundaria) e inscripción ¿Qué implica la condición de alumno regular? régimen de inasistencias; recuperación de inasistencias; régimen de convivencia. Alertas tempranas (sobre alguna problemática de disciplina o rendimiento).

Este diario consultó a la dirección de Educación provincial sobre detalles de la reforma prevista en el nivel secundario, pero optaron por no responder sobre esta cuestión.

En junio se realizó una primera parte del ciclo de conversaciones organizado por la cartera educativa con la participación de distintos sectores.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE