Día del Videojuego: destacan su crecimiento en el país

Ya se cuenta con más de 20 comunidades de desarrolladores, con alta proyección internacional y la incorporación de mujeres. “Un estilo de vida”, lo definen usuarios

Edición Impresa

Los videojuegos son una de las industrias culturales de mayor crecimiento en los últimos años en la Argentina, con más de 20 comunidades de desarrolladores, la creciente incorporación de mujeres y cada vez más proyección internacional y, al celebrarse un nuevo Día Mundial de este entretenimiento, los especialistas remarcaron la importancia de continuar incentivando desde distintas políticas públicas el desarrollo de la actividad.

El Día del Videojuego nació en 2008 por la decisión de tres medios especializados, PlayManía, Hobby Consolas y PC Manía, de festejar cada 29 de agosto este “estilo de vida” como lo consideran muchos usuarios alrededor del mundo y que se consolida como una industria con cada vez más proyección en la Argentina.

En relación a los jugadores o gamers, en el presente hay más de 3.100 millones de jugadores en todo el mundo (Newzoo), casi un 40 por ciento de la población mundial, y Argentina tiene más de 19 millones de jugadores de videojuegos, que representa alrededor del 42 por ciento del total de sus habitantes. Cabe destacar que la Asociación de Software de entretenimiento (ESA) ubicó en el 2020 la edad promedio en el rango de 35 a 44 años, dejando en evidencia que los videojuegos poseen contenido para un público variado, más adulto, y con diversos géneros y subgéneros que han ido apareciendo a lo largo del tiempo.

Atrás quedó en el tiempo la idea de que los videojuegos eran cosa de niños/as, y al igual que sucede con el cine y la televisión, los videojuegos también son productos de consumo y entretenimiento para adultos. Germán H. Beneditto, psicólogo especializado en videojuegos y el uso de la tecnología.

DESDE LOS ´90

Durante la década del ‘90, se fueron conformando las primeras comunidades de desarrolladores de videojuegos del país y uno de los proyectos destacados surgidos de estos primeros aficionados fue “Regnum”, un juego de roles de fantasía medieval.

Actualmente, hay más de 20 comunidades de desarrolladores que se juntan en convenciones para debatir y plantear el diseño de videojuegos tanto independientes como para las grandes industrias nacionales e internacionales.

“La industria del videojuego en el país está en crecimiento. En la actualidad, hay varios juegos independientes que están triunfando a nivel mundial a causa de la buena capacidad técnica de los diseñadores”, subrayó el presidente de la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentinos (ADVA), Mariano Obeid.

También Alejandro Iparraguirre, coordinador de Videojuegos en Ministerio de Cultura y uno de los fundadores de la Fundación Argentina del Videojuego, sostuvo que la industria deben analizarse no sólo en cuanto al desarrollo de videojuegos, sino desde los aportes para la educación y desde los deportes electrónicos, que “crecieron en los últimos años”.

INVERSIONES

Según un relevamiento del 2021 del Observatorio de Videojuegos de la Universidad de Rafaela, en la Argentina se invierten unos 87 millones de dólares en el diseño de videojuegos, realizados en un 53% por microemprendimientos.

Entre los principales juegos que se desarrollan en el país figuran los tipos casuales, sociales, educativos, acción, rompecabezas y aventura gráfica.

Según Obeid, “la industria del video es muy heterogénea tanto para el desarrollo de videojuegos como para las plataformas de quienes diseñan. En un momento, con la moda de los juegos casuales, la mayoría estaba enfocado para los celulares, pero en el último tiempo han aparecido desarrolladores y compañías que se están animando a desarrollar juegos de mayor calidad tanto para computadoras como para consolas de última generación” (Playstation o XBox).

También es interdisciplinaria porque, según remarcó Iparraguirre, “hay muchas disciplinas que participan en el diseño y desarrollo como el diseño gráfico, programación, actuación de voz, música, producción de audio y el diseño lúdico”.

Mientras los expertos coinciden en que “hay un cambio de paradigma” respecto de que los videojuegos no son sólo una actividad para niñas y niños, también remarcan que para que la industria del videojuego continúe con su crecimiento son necesarias políticas públicas que siguen incentivando su producción y su desarrollo y que las universidades participen en la capacitación de los jóvenes profesionales interesados en ella.

Premio
Un juego basado en una leyenda del pueblo Qom fue distinguido en el concurso ComKids, una competencia que se desarrolló en Brasil, y cuya diseñadora, Daniela Fernández, remarcó que el videojuego “se hizo todo a pulmón” y agregó que con este juego pretende “demostrar otras funciones que tenían las mujeres dentro de la comunidad”

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE