Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
El Mundo |A UN AÑO DEL INICIO DEL CONFLICTO BÉLICO

El “fracaso” de la invasión mostró que Rusia no es una súper potencia

La “guerra relámpago” que nunca pudo concretar, las carencias y la falta de preparación de sus fuerzas, y la resistencia ucraniana

El “fracaso” de la invasión mostró que Rusia no es una súper potencia

Putin y el ministro de defensa ruso, Sergei Shoigu / AFP

24 de Febrero de 2023 | 01:23
Edición impresa

La invasión de Rusia a Ucrania “ha sido un fracaso militar”, aseguró el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken. Y así resumió lo que ha quedado en evidencia a lo largo de este año de guerra: que Rusia no es una súper potencia como intentó mostrarle al mundo su presidente Vladimir Putin; que lejos estuvo de poder concretar la denominada “guerra relámpago”, que aspiraba invadir Ucrania de manera rápida y simple; que sus fuerzas vienen mostrando serias falencias y falta de preparación para afrontar este conflicto; que carece de la logística necesaria y que no previó la férrea resistencia que le planteó el país invadido.

En resumen, un derrotero que no hizo más que aislar a Moscú y sumirlo en gastos militares desmedidos que, sumados a las sanciones que sigue recibiendo, pusieron en jaque sus finanzas.

El jefe de la diplomacia estadounidense, por ejemplo, afirmó que el fracaso del ataque ruso se ha debido al “coraje del pueblo ucraniano y a la ayuda de sus aliados en todo el mundo”.

Aunque recalcó que “todos quieren que termine lo más pronto posible esta guerra”, aseguró que mientras continúen las hostilidades por parte de Rusia, Estados Unidos y sus aliados seguirán “resistiendo” para apoyar la democracia.

REGRESO A LA OSCURIDAD

En el año que ha pasado desde la invasión a Ucrania, Rusia regresó a un pasado oscuro y represivo. El Gobierno de Putin quebrantó lo que queda de la sociedad civil rusa y presidido la primera movilización militar de su país desde la Segunda Guerra Mundial. Opositores políticos están en prisión o fuera del país. Y Putin ha dejado claro que busca reafirmar a Rusia como un imperio en el que Ucrania no tiene cabida como Estado independiente.

La guerra en Ucrania trazó una clara línea bajo el periodo del alto putinismo, una década que comenzó con el controvertido regreso de Putin a la presidencia en 2012. Esa era fue un preludio de la guerra actual: Rusia se anexó la península de Crimea en 2014 y respaldó a los separatistas armados en la región ucraniana de Donbás, mientras que los tecnócratas de Putin trabajaron para proteger la economía rusa de las sanciones.

Desde la invasión de febrero de 2022, Putin hizo caso omiso de las protestas y las sanciones internacionales. Los medios independientes y los grupos de derechos humanos han sido tildados de agentes extranjeros o clausurados por completo. Rusia se encuentra ahora en una nueva fase incierta, y está claro que no habrá retroceso, ni retorno al statu quo anterior, para los ciudadanos comunes.

“Después del fracaso de la guerra relámpago (2022), Rusia apostó a una guerra larga”, escribió el observador político y comentarista ruso Alexander Baunov en una publicación reciente de Telegram.

La guerra, sin embargo, es fluida e impredecible. Como señaló Baunov, la reciente decisión de Alemania, Estados Unidos y otros aliados europeos de entregar los principales tanques de batalla a Ucrania puede poner a prueba el juego largo de Putin. “Es posible que también se necesite gente nueva para mantener el frente, y esto es arriesgado”.

Debe quedar claro exactamente por qué esto es arriesgado: la primera movilización importante de personas en Moscú, en contra de la guerra, causó importantes sacudidas en la sociedad rusa. Las protestas estallaron en regiones de minorías étnicas como Daguestán, donde la policía se enfrentó a manifestantes en varias ciudades. Las redes sociales de Rusia vieron una oleada de videos y quejas públicas sobre la falta de equipamiento y las pésimas condiciones de los reclutas recién movilizados.

Se han reclutado a miles de prisioneros con la promesa de amnistía o indulto, una práctica que refleja el uso de batallones penales y convictos para asumir misiones desesperadas o suicidas en los sectores más duros del frente.

IMPORTANTE IMPACTO

La guerra ha sido costosa para el gobierno: el Ministerio de Finanzas del país admitió recientemente que tuvo un déficit mayor al esperado en 2022, en gran parte debido a un aumento del 30 por ciento en el gasto de defensa con respecto al año anterior.

El hecho de forzar la “industria de la guerra”, a fin de volcar millones y millones en recursos para sostener la invasión, le ha pasado facturas a la economía rusa que, si bien lograría un crecimiento del orden del 2 por ciento en 2023, según el Fondo Monetario Internacional, sufriría el impacto del prolongado conflicto bélico (ver aparte).

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla