
Las disputas que sobreviven luego de la presentación de las alianzas electorales en la Provincia
Las disputas que sobreviven luego de la presentación de las alianzas electorales en la Provincia
Cada vez más platenses eligen depositar las cenizas de sus muertos en cinerarios
Javier Milei y Cristina Kirchner coinciden: no debe haber un tercero
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Domingo fresco pero agradable: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
“La casa del horror”: descubren un brutal caso de maltrato animal
Empleos en La Plata: si buscas trabajo, mirá GRATIS este listado de ofrecimientos laborales
Sextorsiones, adolescencia, IA y el lado oscuro de las pantallas
¡Súper Cartonazo por $4.000.000! Los números de hoy domingo 13 de julio
¿Casa o departamento?: los pro y los contra para elegir un hogar en La Plata
Mirtha Legrand incomodó a Miguel Boggiano con una pregunta sobre las valijas sin control en Ezeiza
La Provincia supera el promedio nacional en desempleo y precarización
Sexo casual entre amigos: las formas de mantener la relación después acostarse juntos
Detuvieron a un delincuente que cometía entraderas en El Peligro
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos que se activaron este domingo
Magdalena: un destino rural con historia, cosas ricas y naturaleza
El cross de izquierda impactó, pero el daño no fue tan grave
La secta de los tecitos: influencers, negocios millonarios y la furia de los nutricionistas
La Plata y Berisso aprobadas en transparencia; Ensenada, aplazada
Jubilados: el día que Cristina Kirchner les dijo “no”, como quiere hacer Milei
Inseguridad alimentaria: afecta a un tercio de los chicos en el país
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En su nuevo libro, la escritora y médica cuestiona los discursos que demonizan o entronizan ciertos alimentos en función de las modas del mercado
La médica y escritora Mónica Müller / Télam
En su doble condición de médica y escritora, Mónica Müller hace de su nuevo libro, “Sobre lo natural”, un texto ocurrente y crítico en el que pone en jaque el sentido común de los discursos que entronizan o demonizan ciertos alimentos y sostiene, por ejemplo, que una papa frita es mucho más sana que un producto que se vende a toda pompa como saludable: “En el frenesí cancelador, aparece una marca de champú libre de gluten, epítome del oportunismo comercial por un lado y de la ingenuidad humana por el otro”, dice.
Müller se inclina por volver a esa infancia donde la palabra frito no era algo “demoníaco”
LE PUEDE INTERESAR
El artista que catalogó el universo desde un psiquiátrico
LE PUEDE INTERESAR
Una muestra rinde tributo al hip hop en Nueva York
De un día para el otro, los flanes con dulce de leche se transformaron en “bolas lívidas de tapioca flotando en un agua ambarina”, las tortas de chocolate en pan de algarroba, las galletitas que llevaba a la escuela tomaron la consistencia seca de un licuado de lentejas con aroma a especias. Mónica Müller ubica el inicio de esa memoria en el invierno de 1955, cuando su mamá decidió cambiar la alimentación familiar motivada por la lectura de un libro de un famoso médico norteamericano. Su casa, pese a la resistencia de su padre, ingresó en un régimen de alimentación naturista.
Müller nació en 1947, es médica y se formó en homeopatía y naturismo. También escribe y es artista plástica. Su infancia y su práctica profesional confluyen en la relación que tiene con la idea de “lo natural”, alimentación saludable y formas de medicinas naturales. En comillas sí porque en “Sobre lo natural” (un pequeño librito de la editorial Vinilo) la autora cuestiona la tendencia actual de lo que se toma como natural y también la conducta hacia lo natural como imposición del cuerpo y la salud.
Su mirada crítica opera sobre distintos horizontes: desde las industrias, el modo de producción, la publicidad y las redes a la demanda social que hace de lo “natural” un estado de alarma y acusación constante sobre los otros, o la ignorancia generalizada que se ve atrapada detrás de afirmaciones huecas o de cualquier etiqueta de apariencia orgánica, light, sin conservantes. “La cantidad de alertas que se han sumado a la vida de las personas sanas hace que vivamos en un actitud de acecho hacia nuestro propio cuerpo”, escribe.
Müller se inclina por volver a esa infancia donde los huevos o la palabra frito no tenían “connotaciones demoníacas” y deja algunas recomendaciones, entre ellas una bien clarita: evitar productos envasados. Dirá, por ejemplo, que una papa frita en un buen aceite es muy saludable y que en cambio el salmón rosado o la pechuga de pollo, tan valorados en las dietas saludables, son seres “genéticamente programados para ser monstruos”, por las formas en que se lo cría, hacinados y alimentados por antibióticos.
Como reseña en la contratapa el libro Alan Pauls, “lo Natural, cuco vago, ubicuo y persecutorio que cobija mucha de las prohibiciones irracionales que pesan sobre la salud y el cuerpo, convirtiendo a la primera en una nube de paranoia y al segundo en una obsesión agotadora”. De trasfondo se pierde de vista lo más importante del asunto, como apunta Müller y es que la salud de los humanos está en crisis.
Por su formación en medicina homeopática, que “considera a la persona como totalidad y no como órganos independientes” y por la observación de la realidad en la clínica, Müller sigue de cerca el tema de lo natural. Publicó libros de ensayos de divulgación médica como “Sana sana. La industria de la enfermedad” y “Pandemia, virus y miedo”, pero también de ficción, entre ellos la nouvelle “El gato en la sartén” o los relatos de “Secuelas” o “Nada es para siempre”.
“Sobre lo natural” puede leerse como un ensayo, un tratado, una memoria, una reflexión irónica o una mirada de fenómeno sobre quienes aplican el sentido común sin una pizca de cuestionamiento a lo que se ofrece como verdad. “Tengo tendencia a encontrarle el rasgo gracioso o absurdo a casi todo lo que hacemos los humanos”, dice Müller sobre su forma de ver la vida.
“Estoy convencida de la superioridad de los animales no humanos, y nunca pude dejar de ver a nuestra especie como una banda de primates engreídos por nuestras habilidades especiales. Eso me hace tener una mirada crítica y muchas veces irónica sobre algunas de las conductas y actitudes que tenemos. En general tengo una fuerte inclinación por el humor, que suele ser infinitamente más efectivo que el enojo para señalar la desnudez del emperador”, asegura.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí