

Los más afectados son niños de hogares monoparentales, numerosos y pobres en términos económicos/NA
La Justicia anuló el decreto que llevaba la Zona Roja al Bosque
“Costosa” renovación de vías: comerciantes con la mitad de las ventas
Misterio mortal en el Centro: una víctima y un montón de interrogantes
Covid: el riesgo sigue y buscan revertir la caída de la vacunación
Caen las proyecciones y crece la preocupación por la falta de ventas
¿Vamos al cine? Hasta el domingo, hay 2 x 1 con el cupón de EL DÍA
La oposición reactivó la comisión $LIBRA, con un “lilito” al mando
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Bajan todos los dólares y suben los bonos, las acciones y el riesgo país
El Gobierno presentaría una denuncia: “Milei no debió haber confiado en él”
Feriantes de Parque Saavedra se manifestaron en contra de la reubicación
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El indicador alcanzó al 35,5% de los niños y adolescentes en 2024. La mitad de ellos enfrenta situaciones graves
Los más afectados son niños de hogares monoparentales, numerosos y pobres en términos económicos/NA
La inseguridad alimentaria que afecta a los niños, niñas y adolescentes (NNyA) sigue siendo un grave problema estructural en la Argentina.
Así se desprende de los datos que recolectaron desde la Universidad Católica Argentinas (UCA) entre 2010 y 2024 y que revelan que este problema crece entre los chicos argentinos.
Mientras que entre 2010 y 2017 el porcentaje de niños afectados se mantenía alrededor del 20%, a partir de 2017 la cifra comenzó a subir, alcanzando un 37% en 2020.
A pesar de una leve recuperación en los años siguientes, la cifra en 2024 sigue siendo alarmante, alcanzando un 35,5%. Es decir, un tercio de los niños y adolescentes en el país sufren privaciones alimentarias. Dentro de este panorama, aproximadamente la mitad de los afectados experimentan situaciones graves, como el hambre por no tener qué comer.
Entre 2010 y 2017, las situaciones de privación grave estaban por debajo del 10%, pero en 2024 ese porcentaje creció, alcanzando el 16,5%, lo que implica que un número creciente de niños vive en condiciones de extrema vulnerabilidad alimentaria.
El informe revela que los grupos más afectados por la inseguridad alimentaria son los niños que provienen de hogares monoparentales, numerosos (con 5 o más integrantes), pobres en términos económicos, y aquellos cuyos adultos de referencia tienen trabajos precarios o están desempleados.
LE PUEDE INTERESAR
¿Casa o departamento?: los pro y los contra para elegir un hogar en La Plata
En 2024, el 43% de los niños en hogares monoparentales y el 45% en hogares numerosos vivieron situaciones de inseguridad alimentaria.
Además, el 49% de los niños en hogares pobres y los 51% en hogares con adultos en empleo precario enfrentan carencias alimentarias severas.
En cuanto a la distribución geográfica, el informe señala que desde 2017 el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) ha sido más afectada por la inseguridad alimentaria que el interior del país, aunque en 2024 esa brecha se ha estrechado debido a un empeoramiento de la situación en las provincias. Además, se detectó que el 44% de los niños con déficit educativo también experimentaron inseguridad alimentaria en 2024.
Por otro lado, el análisis longitudinal de la serie muestra que a lo largo de los años, pertenecer a un hogar numeroso y la precariedad laboral de los adultos se han convertido en factores determinantes para el aumento de la inseguridad alimentaria.
Los hogares con menores ingresos se han visto más vulnerables a este problema, y aunque la Asignación Universal por Hijo (AUH) no fue efectiva entre 2020 y 2021, en los últimos años parece haber tenido un impacto positivo, protegiendo a los más vulnerables.
El análisis también destaca que, en el período 2022-2024, la AUH jugó un papel protector frente a la inseguridad alimentaria, especialmente en un contexto de inflación contenida y valorización de la transferencia. Durante este período, el 44% de los niños no experimentaron inseguridad alimentaria, un 15% mejoró su situación, mientras que un 9% empeoró y un 15% vivió con inseguridad alimentaria de manera crónica. La precariedad laboral aumentó la probabilidad de sufrir privaciones alimentarias, con un impacto negativo especialmente notable en los hogares con jefes de hogar en situación de empleo informal.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí