

El Tren Roca a La Plata, a paso de hombre por una sorpresiva protesta: demoras y cancelaciones
El Súper Cartonazo de $3.000.000 llevó la alegría a Ringuelet: mañana sale la nueva tarjeta
De las redes sociales a las calles: el boom de los “Labubus” llegó a La Plata
Estafas con “inversiones” en YPF: alerta en La Plata por fraudes digitales
Servicios y crisis: platenses que no toman micros y cuidan la garrafa
Ocho extranjeros detenidos por el robo en el domicilio de Pampita
Madeleine McCann: el caso que estremeció al mundo regresa en una serie documental
Macri ofrece ayuda pero en LLA dicen que “no tiene nada para aportar”
Jineteada, música en vivo y asados, en la fiesta más esperada de Bavio
De salvar su club a contar la historia de City Bell sobre las tablas, cien veces
Los números de la suerte del miércoles 24 de septiembre de 2025, según el signo del zodíaco
“Brazilian Day”: el festival de la comunidad brasileña, el domingo en Plaza Moreno
Se cayó el consumo en shoppings, supermercados y los mayoristas
Un sector del radicalismo pide por el Presupuesto bonaerense
En agosto se escrituró menos que en julio, pero 23% más que en el 2024
El fin de semana, en el Centro Cultural Islas Malvinas, “Expo Luthería”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Charlotte Plantive
La Corte Suprema de Estados Unidos puso fin a los programas de discriminación positiva en las universidades, en un histórico fallo un año después del revés al derecho al aborto.
Sus seis jueces conservadores dictaminaron, en contra de la opinión de los tres de corte progresista, que los procedimientos para la admisión en los centros universitarios basados en el color de la piel o el origen étnico de los solicitantes son inconstitucionales.
“El alumno debe ser tratado en función de sus experiencias como individuo, no en función de su raza”, argumentó el presidente de la Corte Suprema, John Roberts.
Los magistrados conservadores estiman que las universidades son libres de considerar la experiencia personal de un solicitante, por ejemplo si sufrió racismo, a la hora de sopesar su solicitud frente a otros más calificados académicamente.
Pero decidir, principalmente en función de si es blanco o negro, no está permitido, es en sí mismo discriminación racial, aseguraron. “Nuestra historia constitucional no tolera esa opción”, añadió Roberts.
Tras el movimiento por los derechos cívicos de los años sesenta, varias universidades muy selectivas introdujeron criterios raciales y étnicos en sus procedimientos de admisión para corregir las desigualdades derivadas del pasado segregacionista de Estados Unidos.
LE PUEDE INTERESAR
El vandalismo sin límite ahora atacó en un hospital público
LE PUEDE INTERESAR
Qué debería hacer el Estado con el dinero digital
Esta política, conocida como “discriminación positiva”, permitió aumentar la proporción de estudiantes negros, hispanos o indios estadounidenses en las aulas pero siempre ha sido blanco de críticas en los círculos conservadores, que la consideran opaca y racista.
La Corte Suprema se pronunció en contra de las cuotas en varias ocasiones desde 1978, pero siempre autorizó que las universidades tengan en cuenta criterios raciales, entre otros.
Hasta ahora, había considerado “legítima” la búsqueda de una mayor diversidad en los campus, aunque ello supusiera quebrantar el principio de igualdad entre todos los estadounidenses.
Por eso ayer se dio un giro de 180 grados, como ya ocurrió el 24 de junio de 2022, al anular el derecho federal al aborto que garantizaba desde 1973.
El cambio fue aplaudido por la derecha. “Este es un gran día para Estados Unidos. Vamos a volver a todo basado en el mérito ¡y así es como debe ser!”, escribió en su red social -Truth Social- el expresidente republicano Donald Trump (2017-2021), que durante su mandato inclinó claramente a la derecha la composición de la corte.
En un discurso televisado, el presidente demócrata Joe Biden dijo estar “fuertemente en desacuerdo”.
“La discriminación sigue existiendo en Estados Unidos”, afirmó. “La decisión tomada ahora no cambia eso. Es un hecho simple que si un estudiante ha tenido que superar la adversidad en su camino hacia la educación, las universidades deben reconocerlo y valorarlo”.
“No podemos permitir que esta decisión sea la última palabra”, añadió el presidente, para quien “este no es un tribunal normal”.
Las críticas más duras llegaron del interior del propio tribunal, de boca de los tres jueces progresistas.
El tribunal está “invirtiendo décadas de jurisprudencia y de inmenso progreso”, escribió la jueza Sonia Sotomayor en su nombre.
“Al hacerlo, el tribunal consolida una norma superficial” de indiferencia al color de la piel “como principio constitucional en una sociedad endémicamente segregada”, escribió.
Aunque se autoriza a las universidades a tener en cuenta las “experiencias personales” de los solicitantes, esto equivale a poner “carmín en un cerdo”, afirmó, una frase hecha en inglés que significa que por mucho que se intente disfrazar algo siempre seguirá siendo lo que es. Un equivalente al aunque la mona se vista de seda mona se queda.
Pero la universidad de Harvard insinuó que utilizará esta apertura de la sentencia, lo que podría minimizar su impacto.
“La corte dictaminó que se puede tener en cuenta “los comentarios de un solicitante sobre cómo su color ha afectado a su vida, ya sea en términos de discriminación, inspiración u otros. Acataremos sin duda esta decisión”, declaró la prestigiosa universidad.
Mayan McClinton, una joven de color que asiste a cursos de verano en Harvard, declaró que las minorías siguen estando infrarrepresentadas. “Y es injusto pensar que estamos ocupando los sitios de estudiantes blancos más ricos”, protestó.
La sentencia parte de una demanda presentada en 2014 contra los centros universitarios privados y públicos más antiguos de Estados Unidos: Harvard y la Universidad de Carolina del Norte.
Un activista neoconservador, Edward Blum, los acusó de discriminar a los estudiantes asiáticos.
Argumentaba que los estudiantes asiáticos, cuyos resultados académicos están muy por encima de la media, serían más numerosos en los campus si su rendimiento fuera el único criterio de selección.
Tras varias derrotas en los tribunales, recurrió al Supremo que, irónicamente, nunca ha sido tan diverso como ahora, con dos jueces afroestadounidenses y uno hispano. (AFP)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí