

El salvavidas de Washington, el lado "B" del guiño de Trump y las cuentas pendientes de Milei
El Tren Roca a La Plata, a paso de hombre por una sorpresiva protesta: demoras y cancelaciones
De las redes sociales a las calles: el boom de los “Labubus” llegó a La Plata
Tres jóvenes desaparecidas: encontraron dos cuerpos en Florencio Varela
La desconfianza en la policía por hechos que deben ser esclarecidos
Estudiantes, entre la ansiedad y el misterio en la previa de Flamengo
Estafas con “inversiones” en YPF: alerta en La Plata por fraudes digitales
El Súper Cartonazo de $3.000.000 llevó la alegría a Ringuelet: mañana sale la nueva tarjeta
La Plata, sin agua este miércoles: a qué zonas afectan las obras de Absa
Más leña al fuego: Yanina Latorre volvió a destrozar a la China Suárez
Ocho extranjeros detenidos por el robo en el domicilio de Pampita
Qué se sabe del pastor evangélico de La Plata acusado de abuso sexual: las víctimas, menores
Servicios y crisis: platenses que no toman micros y cuidan la garrafa
Consternación en La Plata por el fallecimiento de un reconocido médico intensivista
Macri ofrece ayuda pero en LLA dicen que “no tiene nada para aportar”
Los repartidores de La Plata siguen de paro: en qué franja horaria no toman pedidos por las app
¿Y la Primavera? Miércoles muy fresco en toda La Plata, cómo sigue el tiempo
Jineteada, música en vivo y asados, en la fiesta más esperada de Bavio
De salvar su club a contar la historia de City Bell sobre las tablas, cien veces
Los números de la suerte del miércoles 24 de septiembre de 2025, según el signo del zodíaco
“Brazilian Day”: el festival de la comunidad brasileña, el domingo en Plaza Moreno
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Jorge Colina
eleconomista.com.ar
Con la revolución de las billeteras virtuales la gente está haciendo cada vez más pagos por vía digital. Tanto es así que hasta los pequeños emprendimientos informales aceptan esos pagos. O sea, los pagos digitales ingresaron hasta en la informalidad.
Según el Banco Central, entre los años 2019 y 2022 la cantidad de transacciones con medios de pago electrónico por persona se duplicó. Pasó de 68 a 138 transacciones por año, por persona. Si bien no se cuenta con información precisa sobre el uso de dinero en efectivo, existen indicios de que se viene reduciendo.
Por ejemplo, según el Banco Central la cantidad de extracciones de dinero en efectivo por persona por mes cayó entre los años 2019 y 2022 de 3,7 a 3,3 %. En similar sentido, la cantidad de billetes y monedas (dinero en efectivo) en poder del público medido en términos reales cayó en igual periodo un 50%.
El dinero digital -a diferencia del efectivo- tiene la gran ventaja de que genera información sobre las transacciones. Esta información podría ser utilizada por el Estado para simplificar la vida del contribuyente y mejorar la recaudación impositiva.
Teniendo esta información, el Estado podría facturarle a fin de mes a cada comercio el monto que le corresponde pagar por IVA por lo vendido el mes pasado y el comerciante con sólo cancelar esa factura ya da por cumplida su obligación.
LE PUEDE INTERESAR
Chile y la crisis de salud mental
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
Ganan todos. El comerciante porque se ahorraría la complejidad de las declaración juradas de IVA, Ingresos Brutos y tasas municipales (y el gasto en contador), y el Estado porque se ahorraría en procesos burocráticos y recaudaría más porque llegaría hasta la informalidad.
Pero no. Como Argentina es el mundo del revés, el Estado con los pagos digitales hace las cosas al revés.
En lugar de usar la información, se pone a hacer retenciones de impuestos en el momento de la transacción.
En cada transacción, el Estado nacional aplica el impuesto al cheque y retenciones de IVA y el Impuesto a las Ganancias. Los Estados provinciales aplican retenciones de Ingresos Brutos con el agravante de que por el Convenio Multilateral entre provincias para el cobro de Ingresos Brutos, el contribuyente puede recibir por esa transacción retenciones de varias provincias (aun cuando el comercio solo actúa en el medio local).
Estas retenciones se aplican a los pagos con tarjetas de débito y crédito. Cuando nacieron las billeteras virtuales, sus pagos estaban exentos, pero apareció de nuevo “el lobo feroz”. El Estado Nacional y los Estados provinciales no tuvieron mejor idea que replicar este agresivo esquema de retenciones impositivas a las billeteras virtuales también.
Los comerciantes -fundamentalmente los más pequeños e informales- pasaron entonces a utilizar la transferencia desde la billetera virtual como medio de pago digital. No es lo más apropiado pero al menos ayuda a preservar el dinero digital.
¿Qué debería hacer el Estado Nacional y provincial con el dinero digital? ¡Promoverlo! No agredirlo con impuestos y retenciones impositivas.
Promover a que se use mucho más para lo cual no hay que aplicarle ningún impuesto ni retención de impuestos. El dinero virtual como instrumento de recaudación es para después: usando la información que genera para facturar el impuesto.
La Argentina tiene una enorme potencialidad todavía para aumentar el uso del dinero digital. Como se dijo, hoy se hacen 138 transacciones por persona por año con dinero digital. En Brasil -que también tiene un sector informal muy extendido, como Argentina- se hacen 282, o sea, más del doble que en Argentina.
En los países desarrollados se está llegando a 600 transacciones por persona por año. Esto señala que en los países avanzados todas las personas hacen pagos digitales todos los días.
Hay que seguir avanzando con el uso del dinero digital en Argentina. El dinero digital no debería estar gravado con ningún impuesto. Lo que debe estar gravado son las extracciones de dinero en efectivo, incluso, hasta con una alícuota más alta (con un monto mínimo no gravado por persona por mes). Luego, usar la información que brinda el dinero digital de manera inteligente para ir reduciendo la evasión y la informalidad en las ventas.
El uso masivo del dinero digital brinda la oportunidad para avanzar en la simplificación y unificación de impuestos a las ventas (IVA + Ingresos Brutos + tasas municipales) bajando alícuotas y subiendo la recaudación, a la vez.
Que es lo mismo que decir bajando la presión impositiva y el déficit fiscal, a la vez.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí