La eurozona crece tras meses de estancamiento
Edición Impresa | 1 de Agosto de 2023 | 00:45

La economía de la eurozona creció de forma modesta en el último trimestre tras meses de estancamiento o contracción, al tiempo que subas de tasas de interés diseñadas para combatir la inflación encarecían la deuda, la inversión y el gasto para hogares y negocios.
Los 20 países que utilizan el euro y sus 346 millones de habitantes registraron un crecimiento del 0,3% entre abril y junio, según indicó el lunes la agencia de estadística de la UE, Eurostat. Era una mejora desde el cero del primer trimestre del año y el ligero declive del último trimestre del año pasado, pero no por mucho.
Una revisión elevó las cifras del primer trimestre de una contracción del 0,1 por ciento, lo que eliminaba un registro de dos trimestres de decrecimiento seguidos. La inflación en la eurozona, por su parte, continuó su declive gradual y cayó al 5,3 por ciento en julio, desde el 5,5 por ciento de junio.
El crecimiento económico europeo recibió un impulso con el crecimiento del 0,5 por ciento en Francia y del 0,4 por ciento en España, mientras que el descenso de la inflación ha ayudado a reforzar el poder de gasto de los consumidores.
Sin embargo, la cifra francesa se veía impulsada por un evento puntual: la entrega de un único objeto manufacturado de gran tamaño, un crucero. Esa anomalía estadística mejoró la tasa de crecimiento gala pero hacía poco por disimular la débil demanda de productos en la segunda economía más grande la eurozona.
El crecimiento más grande se registró en Irlanda, un 3,3 por ciento. Las cifras de crecimiento del país a menudo muestran amplias variaciones debido a las grandes compañías internacionales que instalan sus sedes allí.
La economía más grande de la eurozona, Alemania, tuvo problemas en el segundo trimestre y su crecimiento se quedó a cero tras dos trimestre seguidos de contracción, mientras lidia con los altos costos de la energía asociados a la guerra en Ucrania.
Europa sigue lidiando con los efectos de la invasión rusa de Ucrania, que ha supuesto el corte de la mayoría del flujo de gas natural ruso al continente, lo que disparó los precios de ese combustible y de la electricidad que produce. En Alemania, la potencia industrial del bloque, el vicecanciller y ministro de Economía Robert Habeck propuso introducir límites a los precios de la energía para la industria con ayuda del gobierno.
Lo peor del pico de precios ha pasado, pero los costos siguen siendo más altos que antes de la guerra. La energía ha dejado de ser un impulsor importante de la inflación, pero los europeos se topan con altos precios cuando compran alimentos, prendas y otros productos. Mientras tanto, el repunte de empresas de servicios como hoteles y restaurantes que sufrieron durante la pandemia del Covid-19 se ha mantenido en su mayoría.
Se esperaba que los viajes, especialmente en los países mediterráneos donde el turismo es un motor importante, impulsaran el crecimiento en el tercer trimestre.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE