En tiempos de revival, también vuelve “Muñeca Brava”
Edición Impresa | 15 de Enero de 2024 | 02:00

Siguiendo los pasos de “Yo soy Betty, la fea”, “Pasión de Gavilanes” y “La Reina del flow”, que tras su exitoso paso por la tevé lo replicaron luego en el universo on demand, ahora llega el turno de “Muñeca Brava”, que desde el miércoles se podrá ver completa en el servicio de Netflix.
La tira protagonizada por Natalia Oreiro y Facundo Arana (que le regaló en especial a la actriz y cantate uruguaya un reconocimiento internacional, sobre todo en un país tan lejano como Rusia, en donde es toda una celebridad aún a pesar del paso de los años), vuelve a más de 25 años de su estreno por la pantalla de Telefé.
Estrenada el 16 de noviembre de 1998, se emitió hasta el 17 de diciembre de 1999 y fue un suceso de entrada: el ciclo fue exportado a más de 80 países y traducido a más de 50 idiomas.
El argumento relata la vida de Mili (apodada Cholito), una mujer rebelde y aventurera, que al crecer y dejar atrás el convento donde vivía se convierte en una empleada de una mansión, donde conoce -y se enamora- del personaje interpretado por Arana. Los condimentos disruptivos de este melodrama, como el hecho de que la protagonista tiene que hacerse pasar por hombre para jugar al fútbol, fueron una de las razones de su éxito.
La telenovela tuvo su origen en un cuento que escribió Enrique Torres a partir de un encargo del productor de televisión Gustavo Yankelevich. De título decidieron ponerle “Muñeca brava”, como el tango homónimo, por lo que para poder usar el título y así bautizar la historia que acababa de nacer, tuvieron que comprarle los derechos a los herederos de Enrique Cadícamo y Luis Visca, autores de la canción.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE