
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC
Fórmula 1: Franco Colapinto largará desde los boxes en la carrera del Gran Premio de Gran Bretaña
Agenda de espectáculos y actividades para este domingo en La Plata
La agenda deportiva de domingo trae una final: horarios, partidos y TV
La inflación local en junio fue 1,6% y pegó más en el consumo masivo
¿Más por menos, menos? Se multiplican los maestros ante cursos de alumnos estancados
Domingo fresco a la mañana, pero a la tarde sube la temperatura: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
En un operativo de tránsito, secuestraron 29 rodados entre Berisso y La Plata
El mercado platense se dinamiza: crece la oferta de propiedades en venta
Hizo dupla con Lautaro Martínez y será el reemplazo de Castillo en el Lobo
El pueblo a dos horas de La Plata que dejó de ser industrial para convertirse en un destino de calma
La historia de una compañía de colimbas que se juntan desde hace 60 años en La Plata
Un informe revela la baja inversión en obras que realiza la Provincia
El Cartonazo ya se juega por $3.000.000: los números que salieron este domingo
Cambios en el etiquetado: alertan por su impacto en la salud
Fenómeno jurásico: “Hay un antes y un después en la paleontología gracias a ‘Jurassic Park’”
Milei, contra el PJ: “Por suerte están empezando a caer presos”
Deporte en adultos: envejecer sin dejar de estar en movimiento
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Jorge Colina
eleconomista.comar
En la negociación de la Ley Ómnibus en el Congreso hay una discusión en torno a los fondos que el Tesoro Nacional envía discrecionalmente a las provincias. Desde las autoridades económicas se amenaza con cortar estas transferencias y desde las provincias, con no apoyar la mega norma si se tocan esos fondos.
Estos recursos son los programas nacionales en funciones provinciales. Los ministerios nacionales de educación, salud, seguridad, medio ambiente, vivienda hacen programas de “ayudas” a las provincias mandándoles pequeños recursos para arreglar escuelas, comprar medicamentos para los centros de salud, pagar parte del salario docente o de algunos médicos jóvenes de hospitales, etcétera, o sea todos gastos que deben ser hecho por las propias provincias con fondos propios.
Esto es así porque la educación básica, la salud púbica, la vivienda, urbanismo y seguridad son funciones provinciales y para esto cuentan con la coparticipación y los ingresos propios.
¿De cuánta plata se está hablando? Según los datos del Ministerio de Economía para 2023, por ejemplo, 0,2% del PIB fueron a las provincias para gastos corrientes de las escuelas. Cabe aclarar que las provincias asignan de su bolsillo más del 3% del PIB en educación básica. Además, dentro del 0,2%, la mayor parte es el Fondo de Incentivo Docente que cubre apenas el 7% del salario docente; el 93% restante lo pagan las provincias. Otro 0,1% del PIB fue para gastos corrientes de centros de salud y hospitales públicos provinciales, cuando los distritos asignan de su bolsillo 2% del PIB a salud. Y 0,4% del PIB fue para gastos corrientes de otras funciones provinciales.
Se está hablando de 0,7% del PIB para gastos corrientes en funciones provinciales, en las que las provincias ya asignan 6% de PIB de sus propios recursos. O sea, son claramente “ayuditas”.
LE PUEDE INTERESAR
La vuelta de un “superministro”
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
El ítem de transferencias nacionales más apetecidos por las provincias es el de obra pública.
Aquí hay que hacer una distinción. Hay dos tipos de obras públicas. Una son las que ejecuta el Estado nacional para infraestructura interprovincial: aquí se cuentan las rutas nacionales, las vías fluviales y los ferrocarriles. Las otras son las obras públicas intraprovinciales que corresponde que las financien y las ejecuten las provincias, por ser obras que no trascienden la frontera provincial.
Pero el Estado nacional siempre quiso ayudar a financiarlas con transferencias discrecionales. En 2023 se gastó 0,4% del PIB en estas “ayuditas” para arreglar alguna ruta provincial e incluso calles, alcantarillado, plaza de algunos municipios. Todo elegido a dedo en función el color político del ministro nacional de turno.
¿Qué se debería hacer? Si bien son pequeñas “ayuditas” para cada provincia, en el agregado no deja de ser un número importante. Se está hablando de 1% del PIB entre “ayuditas” para gastos corrientes y de capital. No es poco de cara a que el déficit primario del 2023 fue de 3% del PIB.
Lo que corresponde desde el Estado Nacional es abandonar esta mala práctica de estar ayudando a las provincias en funciones propias de cada distrito. Para ello, hay que dejar claramente establecido que la totalidad de los recursos para educación básica, salud pública, vivienda, urbanismo, asistencia social y la obra pública provincial debe ser aportado por la provincia.
Lo que pasa es que cuando se quiere dejar claro esto, aparece el tabú: la coparticipación.
Como la coparticipación tiene criterios que centralizan en el Estado nacional y luego eso se redistribuye entre provincias de forma arbitraria, las provincias se sienten legitimadas a exigir las “ayuditas” desde la Rosada.
Lo que habría que hacer es un nuevo acuerdo Nación-provincias donde se establece que no hay más coparticipación. Luego, cada provincia pasa a financiarse con el IVA que recauda en su propio territorio. Esto es un enorme incentivo a la generación de valor agregado en la provincia. De esta forma, las provincias generarían mayor valor agregado, lo que les redituaría más recursos fiscales para financiar sus obras públicas y la totalidad de los gastos de funcionamiento de los servicios sociales.
Para las provincias hoy más rezagadas, se debe contemplar un Fondo de Convergencia desde donde se les financie incluso hasta infraestructura provincial, pero atado a un plan de desarrollo y con un plazo. No como un cheque en blanco, como es la coparticipación.
Esto demuestra que la forma sustentable de bajar el déficit fiscal no es pujando entre la Nación y las provincias, sino ordenando la organización federal para que cada provincia esté incentivada a generar valor agregado en su territorio.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí