La inflación porteña fue de 21,1% en diciembre

El aumento en alimentos fue mayor al 30%. También impactó el ajuste en el transporte. De todos modos, se esperaba un índice mayor

Edición Impresa

La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trepó al 21,1% en diciembre y acumuló 198,4% durante el 2023, de acuerdo con datos publicados por la Dirección General de Estadísticas y Censos porteña (DGESYC).

La fuerte variación del Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires muestra el impacto de la devaluación del tipo de cambio oficial y la disparada de los precios en los diferentes rubros, impulsado por Alimentos y bebidas no alcohólicas, Transporte, Restaurantes y hoteles, Vivienda, agua, electricidad y gas, Salud y Equipamiento y mantenimiento del hogar, que en conjunto explicaron el 75,2% del alza del Nivel General.

El registro porteño alcanzó su máximo histórico tanto a nivel mensual como anual desde que empezó a medirse en el distrito capitalino la inflación, en 2012, en forma autónoma por la falta de credibilidad del índice elaborado por el Indec durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

En el rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas el aumento fue del 30,4%. Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (36,2%) y Pan y cereales (32,0%). Le siguieron en importancia: Leche, productos lácteos y huevos (26,3%), Azúcar, repostería y postres (30,6%) y Gaseosas (34,1%). Este ítem registró una variación interanual del 241,3%.

El transporte aumentó 30,4% al impactar principalmente los incrementos en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos.

Restaurantes y hoteles promedió un alza del 19,8% por las subas en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida. Le siguieron en importancia, los incrementos en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos.

La inflación porteña, si bien alta, sorprendió a los analistas que esperaban un porcentaje cercano al 30%.

Este último porcentaje podría ser considerado incluso como “un numerazo” por el Gobierno nacional, en base a declaraciones formuladas durante la víspera por el presidente Javier Milei.

Fuertes caídas
En noviembre del año pasado -el último que corresponde enteramente a la gestión de Alberto Fernández-, la actividad industrial cayó 4,9 por ciento respecto a igual mes de 2022 y la construcción tuvo una baja de 2,1 por ciento también en la medición interanual, según el Indec

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE