Huelga educativa en La Plata: acatamiento dispar en las facultades y con más fuerza en las escuelas
| 30 de Octubre de 2024 | 10:01
La jornada de protesta en la UNLP por parte de los Nodocentes, que se plegaron al reclamo en el ámbito del transporte a nivel nacional, repercutía en forma dispar en las facultades locales. De esta forma, lagunas unidades académicas abrieron sus puertas y recibían a los estudiantes, otras permanecían cerras y en algunos casos la actividad se realizaba "a medias". En el ámbito de la educación media y el nivel primario, en las escuelas de gestión estatal también estaba resentida la jornada escolar.
Por caso, en Odontología, Derecho e Informática se desarrollaban las clases de manera normal, al menos en la franja de la mañana, según pudo saber este medio. Mientras que Artes, Psicología y Ciencias Naturales se encontraban a puertas cerradas y no se registraban actividades académicas ni administrativas. Por su parte, en Veterinaria se desarrollaban clases pero a escaso ritmo.
En cuanto a los establecimientos secundarios y primarios, la medida se sentía con fuerza en la mayoría de los colegios. La diferencia, radica en que la huelga contó con llamado de los gremios docentes más convocantes, que a su vez se plegan a lo dispuesto por Ctera a nivel nacional.
Suteba había advertido que la jornada "va a incluir paros, radios abiertas, clases públicas y marchas en defensa de la educación pública y del presupuesto educativo".
"La Ctera hace un llamado a la unidad de los sindicatos docentes, las comunidades educativas y la sociedad argentina para movilizarse en defensa de la educación pública y por la defensa de los derechos de los y las trabajadores", reprodujo el sindicato.
Como principales motivos de la protesta aparecen la restitución del Fondo Nacional del Incentivo Docente (Fonid), el aumento del presupuesto educativo, llamar para acordar la convocatoria a la paritaria nacional docente y aumentar el presupuesto para las universidades, indicó la entidad.
También expresó apoyo a las jornadas de lucha que están llevando adelante docentes y estudiantes, rechazo a la reforma jubilatoria y la “no criminalización” de la protesta social. “Estas medidas cercenan los derechos fundamentales de la población y socavan el rol del Estado como garante del bienestar social, afectando a sectores primordiales como la salud pública, la educación y el trabajo”, se indicó
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE