Los combustibles están más caros en dólares

Edición Impresa

En medio de la fuerte suba de la inflación en la primera parte del año, los precios de la nafta y el gasoil medidos en dólares son los más altos de los últimos seis años, según un estudio de la consultora Economía y Energía.

La suba de precios provocó una caída en la venta de combustibles, también generada por la recesión.

Los combustibles sufrieron un fuerte salto desde diciembre tras la liberalización de precios que habilitó el gobierno de Javier Milei.

Según Economía y Energía, en octubre los precios se ubicaron 20% por debajo de los valores que habían alcanzado durante el primer mes del año.

“El precio de los combustibles en surtidor, medido en pesos constantes, se ubicó un 7% por debajo de los valores que se habían alcanzado en promedio entre 2019 y 2023. Sin embargo, medido en dólares, los precios aumentaron: fueron un 25% mayores al promedio registrado entre 2019 y 2023”, indicó esa consultora.

Además, el precio del petróleo en el mercado local se ubica en la actualidad con un valor similar al de paridad de exportación, en línea con la búsqueda del Gobierno y el pedido que tenían desde hace años las petroleras.

Ese alineamiento se debió a que el precio del crudo en el mercado internacional se ubica en mínimos desde 2021, a U$S70 por barril.

En los primeros nueve meses del año las ventas de combustibles cayeron 6% respecto del mismo período del 2023.

La mayor caída se observó en las premium, cuyas ventas cayeron 21%, mientras que la súper tuvo una merma del 2% interanual.

Eso muestra una migración de los consumidores hacia alternativas más baratas.

Las ventas de gasoil, en tanto, disminuyeron en promedio un 6% en idéntico período.

Pero el Gobierno decidió dos subas consecutivas en los precios de los biocombustibles, con una diferencia de 3 días, que impactará sin dudas en los surtidores.

El biodiésel y el bioetanol se utilizan para la mezcla con el gasoil y la nafta, respectivamente, por eso es que el aumento de precios impacta en el valor final que perciben los consumidores.

La primera suba ocurrió antes del aumento de las naftas y el gasoil del viernes 1º de noviembre. Fue a través de las resoluciones 2/2024 y 3/2024, publicadas el 28 de octubre y firmadas por primera vez por Daniel González, el secretario de Coordinación de Energía y Minería.

En este caso, el aumento de precios se planteó como un retroactivo para octubre. En ambos textos se lee que debieron aplicarse “para las operaciones a llevarse a cabo durante el mes de octubre de 2024 y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE