Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Economía Dominical |Radiografía productiva y política de la provincia de Buenos Aires

El mapa productivo que explica el peso electoral en cada región bonaerense

Un estudio de la UNLP calculó el valor agregado de las cadenas productivas de los 135 municipios y lo agrupó por secciones electorales. El análisis revela fuertes contrastes y una incidencia directa en la dinámica política

El mapa productivo que explica el peso electoral en cada región bonaerense
Esteban Pérez Fernández

Esteban Pérez Fernández
eperezfernandez@eldia.com

10 de Agosto de 2025 | 02:45
Edición impresa

La provincia de Buenos Aires no solo concentra la mayor cantidad de electores del país. También es el principal motor económico de la Argentina y su estructura productiva presenta marcadas diferencias según la región. Un relevamiento del Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata puso cifras y nombres a esas disparidades, vinculando la capacidad productiva de cada sección electoral con su eventual influencia en el comportamiento de voto.

El estudio calculó el valor agregado bruto de las cadenas productivas de los 135 municipios y lo agrupó por secciones electorales. El análisis revela fuertes contrastes productivos y una incidencia directa en la dinámica política. La octava sección, correspondiente a La Plata, muestra un perfil de servicios de alto valor y actividad manufacturera especializada.

La investigación calculó el valor agregado bruto (VAB) de las cadenas productivas municipales, actualizados con los datos a 2024 y agrupó los resultados en las ocho secciones electorales en las que se dividen los 135 municipios bonaerenses. La conclusión central es clara: la producción provincial está altamente concentrada en dos zonas y las características económicas de cada región pueden incidir en las preferencias electorales.

Según el informe, la primera y la tercera sección electoral generan el 67,4% del valor agregado bruto provincial. La primera sección, con el 34,5% del total, y la tercera, con el 33%, aportan más de dos tercios de la riqueza bonaerense. Ambas se destacan por un fuerte predominio de cadenas de servicios, aunque con matices sectoriales propios.

La primera sección combina comercio, educación y salud con una presencia importante de construcción y manufacturas, especialmente automotriz y autopartista. Entre los principales municipios que la integran están Campana, Merlo, Moreno, Morón, San Isidro y Tigre.

La tercera sección, además de comercio y educación, sobresale en construcción, salud, transporte y logística, e hidrocarburos. La Matanza, Varela, Lanús, Lomas junto a Ensenada y Berisso son distritos que destacan.

La segunda sección, con un peso menor en el total provincial, exhibe un equilibrio poco común entre agroindustria y manufacturas puras. Allí conviven cadenas sojera, siderurgia, automotriz y avícola junto a comercio y educación. están ahí Pergamino, San Nicolás, San Pedro y Zárate, entre otros.

La cuarta sección es la más agroindustrial de la provincia, seguida por la séptima y la sexta. En la cuarta sobresalen las cadenas sojera, maicera, láctea, bovina y girasol. Chacabuco, Lincoln y Pehuajó son algunos de sus distritos.

La séptima, segunda en el ranking agroindustrial, combina actividades ganaderas y agrícolas con minería no metalífera. Azul, Bolívar y Olavarría se destacan.​

La sexta aporta cadenas bovina, triguera, cebada, girasol y maicera, con un plus de hidrocarburos que la diferencia del resto. Bahía Blanca es la principal ciudad.

La quinta sección, marcada por el comercio, educación y turismo, suma la pesca y la construcción como actividades de peso. Chascomús, General Pueyrredón (Mar del Plata), La Costa y Tandil son algunos de los principales distritos.

En el otro extremo de la escala, la séptima sección es la de menor contribución al valor agregado provincial, con apenas el 2,2 % del total, aunque su perfil agroindustrial la convierte en un polo productivo especializado.

La octava sección

El estudio dedica un apartado especial a la octava sección electoral, correspondiente a La Plata, que combina funciones de capital administrativa y centro productivo. Allí, el comercio encabeza la generación de valor agregado, seguido de cerca por educación y salud, dos actividades que concentran una importante mano de obra calificada.

La construcción ocupa un lugar destacado, acompañada por cadenas industriales específicas como aluminio, automotriz y autopartista. También figuran en el ranking servicios financieros y la cadena triguera.

La Plata muestra un perfil de servicios de alto valor y actividad manufacturera

Este perfil refleja una estructura económica volcada a los servicios de alto valor y a manufacturas especializadas, muy diferente a las zonas eminentemente agroindustriales. La fuerte presencia del sector educativo -potenciado por la Universidad Nacional de La Plata- y de la salud, junto a servicios administrativos, podría condicionar patrones de voto distintos a los observados en secciones con predominio rural o industrial pesado.

En ese sentido, la octava sección (La Plata) aparece como un microcosmos particular: su peso económico no es tan alto como el de las dos primeras, pero su composición sectorial la convierte en un actor político con rasgos propios, donde el voto podría responder a una combinación de factores productivos, culturales y de identidad local.

Metodología y alcance

El cálculo del valor agregado bruto por cadenas productivas excluyó las actividades de la administración pública y los alquileres imputados de viviendas ocupadas por sus dueños, a diferencia del Producto Bruto Geográfico tradicional.

La distribución municipal se realizó principalmente con datos de empleo del Ministerio de Trabajo y el CEP, sumados a información agropecuaria del Censo Nacional Agropecuario 2018 y estimaciones agrícolas de la Secretaría de Agricultura. Para 2023, el equipo actualizó la serie con datos por actividad y provincia.

El trabajo, realizado por los economistas Agustín Lodola y Diego Pitetti, no solo detalla las diferencias productivas entre secciones, sino que abre una ventana para analizar cómo esas diferencias pueden influir en las preferencias electorales. Sectores dominados por servicios, agroindustria o manufacturas puras no solo generan distintas riquezas, sino que también articulan intereses y prioridades políticas diversas.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla