Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |Una multitud volvió a escucharlo el viernes pasado

Tesoro oculto en la Catedral: el campanario, una joya que pocos conocen

A 25 años de su emplazamiento, no muchos tuvieron acceso a verlo en primer plano. Un cambio en el diseño original del proyecto permitió realizar una estructura para que pueda funcionar un ascensor, decisión que hasta el momento no se adoptó

18 de Noviembre de 2024 | 04:04
Edición impresa

Un tesoro oculto está en la torre María de la Catedral. El campanario, que fue reinaugurado el viernes pasado, con un software nuevo, no puede ser apreciado en primer plano. Un cambio en el proyecto original permitió insertar una estructura para colocar un ascensor que, hasta el momento, no llegó a instalarse. Esa modificación le dio otro emplazamiento a las campanas. más vertical, de tal forma que quedó el espacio para instalar un elevador.

Las torres de la Catedral fueron inauguradas en el último festejo del siglo pasado: el 19 de noviembre de 1999. El trabajo que se realizó hace 25 años formó parte de cuatro obras que el gobierno de la provincia de Buenos Aires impulsó entonces para La Plata: autopista La Plata a Buenos Aires, el Museo de Ciencias Naturales (no se realizó el trabajo), el Estadio de 25 y 532 y la Catedral.

Un estudio de La Plata (con empresas locales y antecedentes de trabajos en la Región) quedó a cargo del trabajo, tras una licitación en la que participaron distintas empresas, la mayoría en unión transitoria.

El ingeniero Jorge Farez (experto en estructuras), junto a su colega Patricia Langer, y los arquitectos Gonzalo Pereira, Juan Fostel y Aldana Chichizola estuvieron a cargo del emprendimiento que les llevó toda su energía: montaron con métodos y conceptos propios el sistema de andamios para darle seguridad a quienes trabajaron en interminables jornadas para llegar a tiempo a terminar las dos torres y la fachada de la Catedral.

La etapa principal del completamiento de la Catedral consistió en la construcción completa de las dos torres principales que flanquean la fachada nordeste del templo y del completamiento de la parte existente de esa fachada. Fue realizado en 450 días, con un equipo multidisciplinario, “semejante en más de un aspecto y en carácter a las logias que construyeron las catedrales góticas medievales”, explicaron desde el estudio.

El proceso de selección, organización y dirección fue realizado directamente por el presidente de la empresa, Farez, con un equipo que tuvo 25 ingenieros, arquitectos y diseñadores en oficina técnica; 20 artistas plásticos con formación superior en taller de escultura; 20 artesanos modeladores, moldeadores, frentistas, trazadores, y 15 operarios metalúrgicos y artesanos especializados en taller metalúrgico, entre otros.

Farez, al ser preguntado por el emprendimiento estelar de su carrera profesional, sostuvo: “nosotros en el proyecto ejecutivo no tomamos parámetros de otros lugares porque se desarrolló íntegramente acá. Para los ornamentos de cobre le dimos total libertad al escultor para desarrollar su creatividad. Moldeamos en yeso y arcilla y luego fuimos al cobre y quedó elemento eterno. Eso fue único. Todo con escultores platenses, con mano de obra platense, todo en la Argentina. Incluso el símil piedra fue un desarrollo propio, y las máquinas para llevar a cabo estas realizaciones”.

NÚMEROS

La altura total de las torres principales es de 112 metros; la altura de la parte nueva, 70 metros, el peso de la estructura metálica es de 350 toneladas. Se utilizaron 200.000 metros de caños de andamio, 120.000 nudos, 6.000 tablones de andamio, entre otros detalles que también incluyen 50 toneladas de cobre de cubierta de agujas (70 toneladas incluyendo la ornamentación), 65.000 piezas símil piedra, 120 tipos de ornamentos símil piedra, 14 imágenes en cobre, 32 gárgolas de cobre y otras 32 gárgolas en símil piedra.

Destacan los profesionales que estuvieron a cargo del trabajo que no hubo víctimas fatales, “por las extremas medidas de seguridad que se implementaron” y tampoco se registraron paros del sindicato de la construcción: Uocra La Plata.

A lo largo de 1997 se hizo un relevamiento total del estado de la Catedral y una revisión de los planos originales, tareas que posibilitaron confeccionar los pliegos para licitar los trabajos, los que se iniciaron a comienzos de 1998 con la restauración de la fachada y el micropilotaje para reforzar los cimientos.

Luego se completó la fachada, se construyeron las enormes torres laterales, se realizó la restauración de vitrales y la instalación del campanario.

Las torres laterales tienen 112 metros de altura cada una; la de la calle 53 se llama “Jesús” y la de 51 “María”.

En la torre de la Virgen María se colocó un carillón sinfónico, accionado por una computadora para ejecutar sesenta melodías diferentes; se trata de un conjunto de 25 campanas construidas en Italia, que fueron afinadas en distintas notas musicales.

En diciembre de 2016 una descarga atmosférica destruyó el sistema de automatización, lo que provocó que se borraran la totalidad de las melodías grabadas. Con el nuevo equipamiento que se puso en marcha este fin de semana (con la participación de Edelap, el Arzobispado, y los gobierno de la Provincia y la Municipalidad de La Plata) se renovó y recuperó el sistema.

PROYECTO DEL ASCENSOR

El proyecto del ascensor panorámico para la torre María busca lograr una visualización de las veinticinco campanas instaladas en los niveles de 70 metros, 72.14 metros, 74.50 metros y las ojivas del nivel de 77 metros.

Durante el trayecto prevé tres paradas (a los 14.70metros, 43.60metros y 63.10 metros) con salida a los mismos. En el nivel 15.70 se podría apreciar el órgano y el programador electrónico del campanario como así también el Rosetón del frente de la Catedral y fundamentalmente tener una visión panorámica desde dicha altura del Altar, la Nave Central y Naves Laterales, vistas estas sumamente atractivas e imposible de captar desde otro punto de la Iglesia y no visitadas hasta el presente por los concurrentes al templo, señalan en el estudio de Farez..

En los niveles 43.60m y 63.10m podrían observarse las esculturas y demás elementos arquitectónicos y decorativos desde muy corta distancia. o a la visión del Campanario, es de destacar que las campanas que lo integran podrán ser vistas (dada la transparencia del cerramiento del Ascensor) desde distintos ángulos y alturas, por haberse así previsto con las paradas en los niveles anteriores.

“La obra planteada permitirá completar la apreciación del espacio interior de la Catedral, y fundamentalmente la visión integral del campanario enriqueciendo al visitante”, indicaron en el estudio local de constructores.

“Hay un tesoro por descubrir para quienes visitan la Catedral: el campanario”

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

Un bosquejo del corte de la torre en la que está el campanario, que mañana cumple 25 años /Estudio Farez

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla