La obra social le apuntó a la inflación y devaluación
Edición Impresa | 6 de Marzo de 2024 | 05:09

El presidente de IOMA, Homero Giles, recibió ayer en la obra social a la comisión de la mesa de trabajo legislativa conformada por las diputadas Lucía Iañez (UxP) y María Laura Cano Kelly (PTS-FITU); y por los diputados Gastón Abonjo (LLA), Guillermo Kane (PO-FITU), Fabián Luayza Troncozo (LxS) y Daniel Sbutioni (en representación del bloque AC-UCR-GEN), se informó desde el organismo bonaerense.
El encuentro sucede al de la semana anterior en la Legislatura, luego de un pedido de informes en días de tensiones con entidades de profesionales y algunas protestas de afiliados.
Junto al presidente de la entidad estuvieron el vice, Mariano Cardelli; el jefe de Gabinete, Gustavo Martínez; y la directora provincial de Prestaciones, Nadia Daciuk.
Luego de la presentación, por parte de Homero Giles, del Informe de situación de la obra social, ayer se conformó la mesa de trabajo para abordar de manera conjunta las diversas situaciones prestacionales y económicas financieras por las que atraviesa el Instituto.
Se indicó que ayer, Giles, informó sobre las acciones que se produjeron por parte de la obra social luego de la presentación en la legislatura en febrero. A la vez, el funcionario respondió a consultas sobre la situación del plan Meppes, cobertura de medicamentos, prestaciones, situación de pago a prestadores y los nuevos valores de copago.
“En los últimos años, la obra social trabajó de manera constante y sostenida para reducir o absorber estos costos con coberturas al 100% en ciertas prestaciones y medicamentos, pero la coyuntura económica impuesta por el Gobierno Nacional desde diciembre de 2023 la obliga a actualizar los montos vigentes, para sostener los niveles de acceso y calidad de la atención de otras prestaciones”, detalló el presidente de IOMA.
Sobre este particular Giles señaló que “los recursos económicos con los que cuenta IOMA están sufriendo el impacto de la inflación y la devaluación impuesta desde diciembre de 2023 por el gobierno nacional” y agregó que “la liberalización de la economía trae consigo graves problemas para sostener y seguir brindando y ampliando la cobertura prestacional por parte de la obra social”. Detalló que “mientras la inflación en 2023 sumó un total de 211%, para los rubros sanitarios fue considerablemente superior: en medicamentos fue de 312%; en productos medicinales alcanzó 286% y, para los profesionales de la salud, 159%”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE