El imponente Canal de Panamá cumple 110 años de operación

Esta vía interoceánica de 80 km, que se vincula a la independencia de Panamá, transformó la navegación y el comercio mundial

Edición Impresa

Por JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ

El canal de Panamá cumple hoy 110 años de operación y son muchas las curiosidades y anécdotas relacionadas con la colosal vía interoceánica, construida por Estados Unidos tras el descalabro francés. Aquí van algunos hechos destacables:

EL CANAL HIZO NACER UN PAÍS

La independencia de Panamá de Colombia en 1903 está vinculada al canal interoceánico.

Tras el fracaso del conde francés Ferdinand de Lesseps de abrir un canal en el istmo, Estados Unidos promovió la separación de la provincia de Panamá y firmó con el naciente país un tratado que le cedió a perpetuidad tierras y aguas para construirlo.

Luego de 10 años de construcción y una inversión de 380 millones de dólares de la época, el canal fue inaugurado el 15 de agosto de 1914 con el cruce del vapor Ancón.

Atrás quedaron 25.000 muertos por enfermedades y accidentes durante la construcción francesa y estadounidense.

En la etapa francesa, en 1887, el luego célebre pintor Paul Gauguin casi pierde la vida trabajando en las obras de construcción.

UN ESTADO DENTRO DE OTRO

Washington creó la “Zona del Canal”, un enclave donde ondeaba la bandera estadounidense con bases militares, policías y justicia propias.

Esto dio pie a décadas de reclamos panameños para reunificar el país y tomar el control de la vía.

“El canal en estos 110 años ha representado muchas cosas. En su construcción original: ingenio, perseverancia y sacrificio; luego una gran lucha por recuperar un solo territorio nacional y una sola bandera”, dijo la subadministradora de la vía, Ilya Espino.

En 1977 el líder nacionalista panameño Omar Torrijos y el presidente estadounidense Jimmy Carter firmaron los tratados que permitieron traspasar el canal a Panamá en 1999.

ATAJO CON “ASCENSORES”

La vía, de 80 km que conecta el océano Pacífico con el mar Caribe, funciona con esclusas, una especie de ascensores que elevan los buques 26 metros para poder alcanzar el nivel del lago Gatún y atravesarlo.

Otro juego de esclusas los hace descender al nivel del mar para seguir su ruta.

El canal transformó la navegación y el comercio mundial.

Los barcos pasan de un océano a otro en unas 8 horas sin tener que ir hasta el Cabo de Hornos. De Nueva York a San Francisco, un buque se ahorra 20.300 km.

En 110 años sólo ha cerrado en 1915 por un derrumbe y en 1989 cuando Panamá fue invadida por Estados Unidos.

En 2010 se detuvo 17 horas por inundaciones.

Canal de Panamá
110 años

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE