Entre el pragmatismo y el riesgo: por qué el mundo financiero apoya a Argentina

Edición Impresa

Carlos Barolo

La reunión entre Donald Trump y Javier Milei, el martes último, y el anuncio de ayer del Secretario del Tesoro de EE.UU, Scott Bessent, de ampliar la ayuda a Argentina a 40 mil millones de dólares se produjeron en un momento clave del mundillo económico-financiero: Washington está colmada de funcionarios económicos de todo el mundo, inversionistas, banqueros y analistas porque se reúne allí justo ahora la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Los principales diarios y agencias de noticias norteamericanas reflejaron el encuentro de los dos presidentes con el foco, claro, en la frase de Trump condicionando el apoyo económico a que La Libertad Avanza obtenga buenos resultados electorales en el comicio del 26 de octubre próximo.

“No conviene que Argentina fracase”

El diario británico Financial Times (FT) -acaso el más influyente del mundo financiero junto al Wall Street Journal- aseguró en una editorial que el fracaso económico argentino no es nada conveniente.

Lo dijo así: “No conviene a nadie que Argentina fracase. Buenos Aires es, por lejos, el mayor cliente individual del FMI tras sucesivos rescates fallidos. Los bonistas privados tienen 60.000 millones de dólares en títulos argentinos. La población ha sufrido décadas de caos económico. La oposición peronista no ofrece alternativas viables”.

Y agregó, criticando la obstinación del gobierno libertario en sostener la banda cambiaria en vez de liberar la divisa: “Milei merece reconocimiento por haber reducido con rapidez un Estado sobredimensionado mediante un audaz programa de recortes, que salvó al país de la hiperinflación. Un éxito en Argentina podría romper un ciclo de crisis que lleva décadas y ofrecer una lección oportuna de responsabilidad fiscal. Pero para lograrlo, Milei debe permitir que el peso flote libremente y girar hacia políticas que impulsen un crecimiento más rápido y generen consenso”.

El problema de aferrarse a una moneda sobrevaluada

El periódico, como muchos analistas, sostiene que aferrarse a una moneda sobrevaluada puede frenar la suba de precios, pero también limita el crecimiento económico. En el caso argentino, “ha vaciado reservas valiosas y alimentado la fuga de capitales. En última instancia, es insostenible”, opinó el FT.

Ese razonamiento es, ni más ni menos, lo que sostiene el mercado, que espera al lunes 27 de octubre para ver si el gobierno libertario avanza en ese sentido o mantiene, como avisó el ministro Luis Caputo, la idea de techo y piso de banda. Por ahora la intervención del Tesoro americano comprando pesos hace posible esa política cambiaria sin que el Banco Central deba intervenir. Pero, ¿qué pasará después del domingo electoral?

Lo dicho: para ese mundillo económico-financiero global, reunido por estas horas en la capital estadounidense, el encuentro bilateral Trump-Milei concitó cierta atención. También, el revuelo que se armó en los mercado por la frase ambigua del norteamericano.

La confusión en la Casa Blanca

Por ejemplo Alberto Ades, director de NWI Management, expresó: “Hubo una confusión en la Casa Blanca que queda mucho más claro con el anuncio de Bessent menos de 48 horas después, de un apoyo aún más grande que el esperado para Argentina. Trump entendía que se trataba de otro tipo de elección, una elección presidencial, y él quería apoyar la transformación”. Suena raro, en rigor, que el estadounidense no tuviera esa precisión y, de hecho, no se reflejó eso en publicaciones posteriores en redes del hombre de la tez naranja y la eterna corbata roja.

“El mercado tomó literalmente lo que dijo Trump, que esto no está cerrado y que si el 26 le va mal, no hay nada. Y se asustó. Después salieron a corregirlo. Pero creo que estas cumbres siempre sirven y Argentina está recibiendo un tratamiento increíblemente inusual”, agregó Ades.

“Un nivel inédito de atención”

Benjamin Gedan, profesor de la Universidad Johns Hopkins y ex funcionario para el Cono Sur de Barack Obama, vio pasar por Casa Blanca muchas reuniones entre presidentes locales y de otros países. Respecto al encuentro Trump-Milei señaló que la visita fue “un éxito total”.

Y resaltó: “Milei fue recibido con mucho cariño, recibió elogios repetidos de Trump y salió con la promesa de un salvataje generoso y poco común. Pero dio la impresión de que el préstamo sería un pago para asegurar una mayoría legislativa para los libertarios. Lo irónico es que el resto de la coreografía en la Casa Blanca fue impresionante y una muestra del nivel inédito de atención y apoyo hacia Argentina. El presidente y su gabinete, como es habitual, adoptaron un relato muy partidario e ideológico pero claramente intentaron transmitir un mensaje contundente de acompañamiento a Milei”.

“La construcción de una coalición política amplia”

Para Martín Castellano, economista jefe para América Latina del Institute of International Finance, “la reunión fue positiva. El gobierno de Estados Unidos mostró un apoyo contundente a la actual orientación de la política económica en Argentina. El apoyo del Tesoro de EE.UU. permite ganar tiempo; el éxito ahora depende de la construcción de una coalición política más amplia, consolidar una hoja de ruta de política económica clara y convalidar expectativas realistas y razonables”, opinó.

Por su parte Pilar Tavella, Head of Macro and Strategy Research en Balanz, en Washington, dijo: “El mercado se asusta, está muy sensible. Me parece que no se termina de entender el cambio geopolítico por el cual se maneja esta relación entre Milei y Trump. Por supuesto que todavía quedan por verse definiciones respecto del esquema que permita al país acumular reservas después del 26 de octubre y otras definiciones y el resultado de la elección, pero lo de ayer no lo tomaría como una preocupación en si”.

Y agregó: “La confirmación del Tesoro de EE.UU. de que habrá un paquete más allá del swap para financiar pagos de la deuda es un ancla muy importante por dos razones. Primero, debería ayudar a reducir el riesgo país. Segundo, ayuda a que la balanza de pagos esté menos estresada, para evitar un overshooting del tipo de cambio si se eligiera flexibilizar el esquema de bandas”.

 

Argentina ee uu
Trump Milei

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE