Reservas en la mira por su constante retroceso
Edición Impresa | 19 de Octubre de 2025 | 02:44

Las reservas internacionales del Banco Central, uno de los puntos débiles de la actual política económica, son objeto de constante monitoreo por parte de inversores y analistas.
Dentro de esa contabilidad reciben especial atención las llamadas “reservas internacionales netas” (RIN). El Fondo ya le “perdonó” a Economía un margen de U$S5.000 millones y hay consultoras, como Equilibra, que calculan que el gobierno está hoy entre U$S7.000 y 8.000 millones por debajo de la meta revisada, de -U$S2.600.
Un nuevo análisis, de la consultora PxQ, que encabeza Emanuel Álvarez Agis, quien fuera viceministro de Economía durante la gestión de Axel Kicillof al frente de la cartera, calculó además que si de las actuales reservas se restan los U$S14.000 millones que ya desembolsó el FMI, las reservas netas están en un nivel similar, e incluso levemente inferior, al de noviembre de 2023, en vísperas de la asunción presidencial de Javier Milei.
Según PxQ, las reservas eran entonces negativas en U$S11.133 millones, y si se resta lo que el Fondo envió desde abril pasado, son ahora negativas en U$S11.482 millones.
De allí el cálculo de PxQ y también la crítica de varios analistas al equipo económico por no haber comprado dólares “dentro de la banda cambiaria”, como sugería el acuerdo con el FMI, entre mediados de abril y junio, período de mayor liquidación agroexportadora, cuando la divisa cotizaba a entre $1.100 y 1.300 y el gobierno (incluido el presidente Milei) decidió que no compraría dólares a menos que el precio fuera al “piso” de la banda, inicialmente en $1.000 y cayendo al 1% mensual.
Luego compró mucho más caro, para impedir que el precio perfore el techo de la banda. Pagó incluso un alto precio fiscal al eliminar temporalmente retenciones para hacerse de dólares.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE