“Osvaldo Lamborghini obras completas”: acumulación poética
Edición Impresa | 24 de Octubre de 2025 | 02:43
A 40 años de la muerte de Osvaldo Lamborghini, una de las figuras más provocadoras y singulares de la literatura argentina del siglo XX, la Compañía La espada de pasto presenta “Osvaldo Lamborghini obras completas. Primera parte”. La obra se presenta todos los viernes a las 23 en El Galpón de Guevara (Guevara 326), con dramaturgia de Ignacio Bartolone y Agustina Pérez, y actuaciones de Hernán Franco, Juan Isola y Valentín Pelisch. Las entradas están disponibles a través de Alternativa Teatral.
La puesta no pretende ser una biografía escénica ni una adaptación lineal, sino una exploración intensa de la obra y el imaginario de Lamborghini. Con textos extraídos de “El Fiord”, “Sebregondi retrocede” y “Poemas”, la obra aborda la producción del autor desde la idea de acumulación, donde los textos funcionan como “islas autónomas”, pero con una voluntad común: “nuestra voluntad yace en el temple de la acumulación”, según señala Bartolone, también a cargo de la dirección, en diálogo con EL DIA.
Fiel a la lógica lamborghiniana del “autor de un solo texto”, esta primera parte del proyecto se lanza como una experiencia teatral que se niega a compartimentar los géneros o separar palabra e imagen. Así como Lamborghini concebía su obra como un único y vasto continuum, esta propuesta escénica asume esa herencia en un formato desbordado.
“Precisamente desde la acumulación y no desde la distinción”, resume Bartolone sobre el abordaje de géneros en escena.
A la manera de un collage textual y visual, como los que el propio Lamborghini produjo en sus últimos años, la obra se abre tanto a conocedores como a nuevos lectores. Con humor, violencia, música en vivo y escenas intensamente performáticas, “Osvaldo Lamborghini obras completas. Primera parte” no busca explicar la obra del autor sino encarnarla, expandirla y contagiarla.
“Si leíste a Osvaldo, el ingreso va a ser otro, sin duda, pero también existe la posibilidad de no conocerlo y salir con un interés genuino por su lectura”, advierte Bartolone.
Para el dramaturgo y director, el sentido de la obra de Lamborghini, al igual que su pieza teatral, es acumulativo, y “si se la lee bien hay que volver a leerla otra vez porque la enfermedad y la cura operan de manera inversa y porque con su escritura es el tiempo el que finalmente vence a la organización”.
Poeta, narrador y dramaturgo, la obra de Lamborghini desafió las convenciones tanto estéticas como políticas de la literatura argentina. Aunque publicó poco en vida, su figura creció enormemente en el ámbito literario argentino tras su muerte, el 18 de noviembre de 1985 en Barcelona, en donde se había exiliado.
Charlamos con Ignacio Bartolone.
-¿Es una obra para conocedores de Lamborghini, una puerta de entrada para los que buscan acercarse a su obra o hay guiños para ambos?
-No necesariamente, la obra se presenta como una secuencia capitulada por distintas partes de los tres libros editados en vida del autor, El Fiord, Sebregondi y Poemas y si bien las partes funcionan como islas autónomas, nuestra voluntad yace en el temple de la acumulación. Si leíste a Osvaldo, el ingreso va a ser otro, sin duda, pero también existe la posibilidad de no conocerlo y salir con un interés genuino por su lectura.
-¿Qué decisiones tomaron junto a Agustina Pérez para seleccionar los textos que integran esta “Primera parte”?
-La pesquisa fue escribir sobre lo escrito siempre desde lo que ya estaba en su obra. Enchastrar la hoja hasta que tomará la forma de un collage símil la producción visual que Osvaldo lleva a cabo en su última etapa de trabajo. Seleccionamos partes y modulamos los textos para producir una ofrenda textual que permitiera yuxtaposiciones y afectos que hacen a esa desorientación lúcida que se experimenta cuando se lee su obra.
-¿Cómo abordaron la mezcla de géneros en escena considerando que Lamborghini no diferenciaba entre ellos?
-Precisamente desde la acumulación y no desde la distinción. Poemas que configuran sentidos narrativos, momentos narrativos que se cortan para producir zonas poéticas, actuaciones que se organizan desde los motivos visuales de su última etapa, y un trabajo musical y sonoro que solo llevar adelante un compositor como Valentín Pelisch
-¿Qué lugar ocupa el humor o la violencia en esta puesta? Dos elementos que atraviesan con fuerza la obra de Lamborghini.
-Aquí cabría hacer una distinción entre la violencia contenida en su obra, violencia pensada y analizada por todo tipo de pensadores y comensalistas de la gran mesa literaria argentina, y una violencia propia de la puesta que intenta llevar adelante un proyecto que, me permito citar al ya citado Pablo Farres, busca enfermar allí donde se supone que el teatro debe curar pero que también buscan curar donde las complacencias culturales admiten la resignación a la enfermedad. El teatro como guardería emocional lleva consigo la paradoja de vivir en un tiempo en donde la peste se alza y la necesidad del rito se vuelve imperiosa y en todo rito, hay violencia y hay sacrificio.
-¿Se vendrá una segunda parte?
-Sí, vamos a hacer una segunda parte, no sé cuándo, no sé cómo ni con qué dinero, pero como decía Osvaldo “primero publicar después escribir”, así que ánimo chamanes.
-¿Cómo creés que resuena su estética hoy, a 40 años de su muerte?
-Habría que pensar si realmente Osvaldo pactó con una verdad generacional propia de un momento y su respectivo contexto cultural. Por un lado, Osvaldo en sus propias palabras siempre fue autor de un solo texto a diferencia de los contemporáneos a los que se lo afilia por cercanía estética o contextual. No lo sé, pero si te puedo decir que su obra resuena hoy en libros y autores geniales que hoy están escribiendo una literatura que para mi gusto es de lo mejor que se escribió en mucho tiempo: Cómo pensar en Literatura Argentina de Pablo Farres sin Lamborghini, en los libros embrujados de Agustín Conde De Boeck, en la lengua del plata de las novelas de Agustina Pérez, en Norep de Omar Genovese…
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE