El Banco Central le anunció al mercado que a partir del próximo año comenzará a comprar reservas

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) comunicó a inversores internacionales que planea retomar la acumulación de reservas monetarias recién en 2026. La información se dio a conocer durante una presentación en Washington, a cargo del vicepresidente de la entidad, Vladimir Werning. 

En ese marco, el organismo explicó que el contexto electoral ya está superado y que, una vez que la demanda de pesos aumente -lo que esperan que ocurra con la reactivación económica-, se abrirá una ventana para que el BCRA realice compras de divisas sin necesidad de esterilización. 

El programa presentado ante los inversores señala que la autoridad monetaria ya agotó dos “fuentes” de financiación interna: el déficit fiscal -controlado- y el desarme de deuda que denominan “Punto Anker”. Ahora el camino elegido será alimentar reservas mediante compras de dólares respaldadas por “dinero externo”, es decir superávit de la balanza de pagos o entradas de divisas. 

El anuncio ocurre en momentos de tensión cambiaria y exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI): la entidad estima que el BCRA debe comprar entre USD 7.000 y 8.500 millones antes de fin de año para cumplir una meta previamente fijada. 

Aunque el anuncio genera un cierto optimismo en los mercados, analistas advierten que hay lagunas: el BCRA no especificó si esas compras se realizarán dentro del actual esquema de tipo de cambio por bandas o fuera de él; tampoco detalló el ritmo ni el volumen exacto de adquisiciones. 

Esta declaración formal del BCRA tiene varias importantes implicancias. Por un lado, marca un cambio de foco hacia la acumulación de reservas, una de las debilidades más señaladas por los organismos internacionales. También, sugiere que el equipo económico confía en que el proceso electoral y el nuevo escenario permitan normalizar la demanda de pesos y aliviar la presión sobre el dólar.

En esa línea, también levanta expectativas de que, alguna vez que comience esa fase en 2026, el dólar podría estabilizarse y se generarían espacios de liquidez para la economía.

Sin embargo, la “ventana 2026” también implica que durante los próximos meses habrá que transitar con el actual sistema sin contar con ese respaldo adicional de reservas, aunque la prudencia del mercado estará a prueba.

 

Banco Central
reservas
2026

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE