Canadá no logró contener el sarampión y las autoridades piden guardia alta a nivel continental

Se trata de una de las enfermedades más contagiosas del mundo. Destacan el rápido control en Argentina

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) anunció la preocupante noticia de que la región americana ha perdido su certificación como zona libre de sarampión. Este revés se debe a que Canadá, uno de los 35 países y territorios, no logró detener la circulación de la misma cepa viral en el lapso de un año.

Ante este escenario de riesgo, las autoridades de la OPS hicieron un llamado urgente a todos los países: es indispensable incrementar la cobertura de vacunación con la segunda dosis al 95% del calendario, además de "redoblar los esfuerzos" para la detección temprana de casos sospechosos y garantizar una respuesta sanitaria inmediata ante cualquier brote.

Jarbas Barbosa, director de la OPS, expresó su profunda inquietud: "Nos inquieta la situación porque en la región estamos recibiendo casos importados todas las semanas", señaló durante una conferencia de prensa. Explicó que, si bien Canadá es el país que perdió el estatus por no interrumpir la transmisión de una cepa del virus en curso desde octubre pasado en New Brunswick y extendida a varias provincias, al sucederle a un país, la certificación se pierde para toda la región. Sin embargo, enfatizó que los países que individualmente mantenían su certificación, como Argentina, la siguen conservando.

En el caso de Argentina, el país logró controlar rápidamente un brote que se originó a partir de dos menores de una familia rusa que habían contraído la infección en el exterior, evitando así perder su estatus. Canadá, en cambio, ha reportado ya más de 5000 casos confirmados en lo que va del año.

Los especialistas de la OPS hicieron hincapié en la necesidad de que los gobiernos mantengan un firme "compromiso político" para sostener la preparación ante la enfermedad. Sealey-Thomas y Daniel Salas, este último gerente del Programa Especial de Inmunización Integral, coincidieron en que la clave es la tríada: buena cobertura vacunal, excelente vigilancia epidemiológica y una respuesta sanitaria veloz.

Salas advirtió sobre la velocidad de acción requerida: "No hace falta tener la confirmación por laboratorio para actuar. Si se espera el positivo para hacerlo, estamos llegando tarde". Explicó que, ante el sarampión, se debe actuar en base a la sospecha, buscando y rastreando contactos para la investigación en no más de 72 horas, ya que una persona infectada puede transmitir el virus hasta cuatro días antes de que aparezca el sarpullido.

Aunque la cobertura regional con las dos dosis de la vacuna (triple o doble viral) subió al 79%, recuperándose de años anteriores, los funcionarios aclararon que este promedio "no evitará los brotes", dada la alta circulación global del virus y el constante riesgo de reintroducción a través de viajeros.

La situación argentina fue destacada en la reunión regional en México, donde Ángela Gentile, presidenta de la Comisión de Sostenibilidad de la Eliminación del Sarampión nacional, presentó el exitoso control del último brote en el AMBA. Gentile precisó que, desde la primera semana de junio, no se registraron nuevos casos en el país.

En diálogo posterior, Gentile reforzó la importancia de la prevención: "Los indicadores de vigilancia son buenos y se alcanzan los objetivos", pero reconoció que deben mejorar la cobertura de vacunación. Recordó, al igual que la OPS, que la pérdida de un país implica la pérdida regional, pero Argentina "logró controlar el último brote a partir de casos importados", principalmente de lugares como Rusia, Inglaterra o el sudeste asiático. Además, anticipó que a partir de 2026, el país cambiará el esquema, administrando la segunda dosis de la vacuna triple viral a los 18 meses.

Según los datos presentados en México, hasta principios de este mes, diez países de la OPS habían confirmado 12.593 casos desde enero, con el 95% concentrado en Canadá, México y Estados Unidos. La comisión asesora reportó 28 muertes y señaló que las infecciones se dan "principalmente" en comunidades con baja cobertura (el 89% de los casos son personas no vacunadas o que desconocen su estado), sobre todo en menores de uno a cuatro años.

Finalmente, el director de la OPS concluyó con una reflexión sobre la letalidad del sarampión: "El virus del sarampión es quizás el de mayor fuerza que conozca la humanidad". Subrayó que "garantizar la vacunación homogénea y sostenida hacia el interior del país por encima del 95% es lo que nos mantendrá seguros" y afirmó que, como región, se puede volver a alcanzar la certificación con el compromiso de todos.

El sarampión se destaca como una de las enfermedades más contagiosas, propagándose a través de las microgotas respiratorias que permanecen infecciosas en el ambiente y superficies por horas. El contagio se produce desde cuatro días antes hasta cuatro días después de la aparición del sarpullido característico en la piel.

sarampión

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE