Reservas bajo la lupa: crece el rojo en el Banco Central

Por el swap con Estados Unidos, la sangría en la entidad monetaria llegaría a los US$ 16.000 millones y advierten que habría que renegociar la meta acordada con el FMI

Edición Impresa

El rojo en las reservas netas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) habría crecido hasta quedar US$ 16.000 millones abajo. Esto sería, a su vez, unos US$ 13.000 millones menos que la meta acordada para diciembre con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que obligaría a renegociar nuevos términos con el organismo.

Los datos se desprenden de un reciente trabajo realizado por la consultora 1816, que estimó que por el swap (o intercambio) con Estados Unidos, Argentina le debe a ese país US$ 2.500 millones.

“El BCRA publicó (...) su Planilla de Reservas y Liquidez en Moneda Extranjera del mes de octubre y los datos parecen confirmar que a fin del mes pasado se activó el swap con Estados Unidos por unos US$ 2.500 millones. Decimos eso porque ese es el monto que creció la línea en la que se cuentan los swaps de monedas en la planilla oficial”, informó 1816.

Dichos fondos, aclaró el Central, tienen vencimiento en un mes, lo que no significa que no pueda haber un refinanciamiento continuamente.

Se trata de una nueva deuda a la lista de pasivos que tiene la Argentina y entre los que figuran además la activación del swap con China por US$ 5.000 millones, los “repo” con bancos por US$ 3.000 millones, la deuda con el FMI por US $55.000 millones, los pagos con bonistas por US$ 15.000 millones en los próximos dos años y los compromisos con organismos multilaterales y el Club de París.

En cuanto al intercambio con Estados Unidos, el trabajo de la citada consultora señaló que “desde fin de octubre el Tesoro norteamericano ya no está expuesto al peso y Argentina pasó a deberle dólares”.

En ese sentido, repasó que entre el 9 de octubre y el 25 de octubre (es decir, antes de las elecciones legislativas), el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, compró pesos por un monto cercano a los US$ 2.000 millones para sostener la moneda argentina y evitar una devaluación antes de los comicios. Por primera vez en la historia, el Tesoro de Estados Unidos intervino en el mercado de cambios local y lo hizo a través de un grupo de bancos extranjeros, como el Santander, el JP Morgan y el Citi.

Según se detalló, los pesos que compró EE UU estuvieron invertidos en letras del BCRA hasta el 29 de octubre inclusive. Y a partir del 30 de octubre, en lugar de repatriar su inversión y llevarse los dólares, Estados Unidos activó el swap con Argentina. A la par, le prestó derechos especiales de giro (DEGs) por US$ 865 millones al BCRA en octubre para afrontar un vencimiento con el FMI por US$ 850 millones.

Ganancias para EE UU

Días atrás, al confirmar la activación del swap, Bessent había asegurado que EE UU obtuvo “ganancias” con ello.

“Considerando todo, podemos estimar que Estados Unidos ganó alrededor de US$ 53 millones con su inversión en pesos (compró cerca de $ 3 billones a un tipo de cambio promedio de $ 1.471 , según nuestros cálculos, y los vendió el 30 de octubre a $ 1.433,7). Contando el carry, quizás esa ganancia se acercó a US$ 70 millones”, relevaron desde 1816.

Así, mientras que el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que las reservas netas son positivas en US$ 1.500 millones y que los pagos de deuda están asegurados, en el mercado advierten por un deterioro en las divisas de libre disponibilidad del Central.

De acuerdo al reporte de 1816, los activos líquidos cayeron en US$ 3.500 millones por el swap con EE UU, país que, según el propio Bessent, se beneficia con el acuerdo porque Argentina “devuelve intereses”.

El secretario del Tesoro estadounidense lo graficó con una metáfora doméstica: “Es como tu primer préstamo; tus padres firmaron para ello, nosotros firmamos juntos y estamos recibiendo una gran comisión”, dijo en una entrevista televisiva.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE