Los activos argentinos subieron pese al mal clima internacional
Edición Impresa | 12 de Marzo de 2025 | 02:04

El índice líder de la Bolsa, el S&P Merval, subió 1%, al igual que los ADRs argentinos, pese a la caída generalizada de Wall Street. Los bonos retrocedieron apenas 0,1% en promedio y el riesgo país subió un punto y quedó en 720 puntos. El dólar blue bajó a $1.220 y el BCRA compró U$S268 millones en el mercado.
Diversas noticias que mantuvieron alertas a los inversores: por un lado, la firma del DNU que autoriza automáticamente el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y en el plano internacional, pesó el temor a una recesión en Estados Unidos, producto de la guerra comercial que desató el presidente Donald Trump, y un posible acuerdo para lograr el alto al fuego en Ucrania.
El pesimismo en los mercados se sumó a la incertidumbre que gira en torno a los despidos masivos de empleados federales de Trump y los altercados en Washington sobre un proyecto de ley para evitar un cierre del gobierno. La expectativa se centra en que los republicanos de la Cámara de Representantes voten un paquete de gastos respaldado por Trump el martes.
En la Bolsa porteña, tras la fuerte caída del lunes, el índice líder de BYMA subió 1% en 2.159.499,78 puntos. En ese marco, las acciones líderes que más avanzaron fueron Transportadora de Gas del Sur (+2,9%), seguida por Banco Macro (+2,7%), y Loma Negra (+2,4%). Por su parte, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street subieron hasta 4,3% de la mano de Tenaris (+2,7%), seguida por IRSA (+2,5%), y Corporación América (+2,5%).
Wall Street sufrió otra jornada de volatilidad. Si bien los índices lograron cerrar lejos de los mínimos del día, no pudieron terminar al alza. En ese marco, el Dow Jones 1,1%, el S&P 500 bajó 0,7%, y el Nasdaq 0,2%.
La dólar blue cede en marzo diez pesos o un 0,8 por ciento. Con un dólar mayorista que ascendió 50 centavos, a 1.066,50 pesos, la brecha cambiaria quedó en el 14,4 por ciento.
En la Bolsa, tanto el dólar “contado con liquidación” como el dólar MEP, operados a través del Bonar 2030 (AL30) en sus especies “C” y “D”, terminaron pactados a $1.228,30 y $1.228,11, respectivamente, con una ganancia próxima a cuatro pesos.
El dólar oficial minorista -sin los impuestos- cerró a $1.038 para la compra y a $1.097,40 para la venta. En el Banco Nación, en tanto, el billete se ubicó a $1.046,25 para la compra y a $1.086,25 para la venta.
Hubo un importante monto negociado en el mercado mayorista, con U$S608,6 millones operados en el segmento de contado, que le permitió al Banco Central una absorción de U$S268 millones en la rueda, el 44% de la oferta. La entidad monetaria sostiene en lo que va de marzo un saldo comprador por U$S494 millones, en el noveno mes consecutivo con saldo a favor.
En contraste, las reservas internacionales brutas cayeron U$S45 millones, a U$S27.685 millones, el stock más bajo desde el 30 de septiembre.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE