Baja más de la esperada: la inflación de abril no llegó al 3%
Edición Impresa | 15 de Mayo de 2025 | 03:43

La inflación se desaceleró al 2,8% en abril y acumula una suba del 47,3% en los últimos doce meses, informó hoy el INDEC. Es el primer indicador de precios tras la salida de las restricciones y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.
El costo de vida cayó con relación al nivel del 3,7% que había alcanzado en marzo. Además, fue menor a la proyección del Banco Central en base a datos de consultoras del mercado, que fue de 3,2%,
En lo que va del año, los precios al consumidor registraron un alza del 11,6%.
En los primeros tres meses de 2025, el IPC había mostrado una curva ascendente: en enero, la inflación fue del 2,2%; en febrero, se aceleró al 2,4%; y en marzo trepó al 3,7%, el registro más alto desde octubre del año pasado.
La expectativa estaba puesta en ver si abril continuaba con la desaceleración inflacionaria observada en la segunda mitad de 2024, o si, por el contrario, los cambios recientes en el frente cambiario ocasionaban subas de precios.
LOS QUE MÁS SUBIERON Y LOS QUE MENOS
La división de mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles (4,1%), por subas en los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar.
Le siguió Recreación y cultura (4%), principalmente por incrementos en Servicios recreativos y culturales.
Prendas de vestir y calzado también mostró un fuerte incremento (3,8%), en línea con la estacionalidad del cambio de temporada.
Detrás se ubicaron Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,9%), con aumentos en carnes, lácteos y panificados, y Comunicación (2,8%), por alzas en telefonía e internet.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en abril de 2025 fueron Transporte (1,7%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).
A nivel de las categorías, los bienes y servicios en el IPC Núcleo (3,2%) lideraron el incremento, seguidos de los precios Estacionales (1,9%) y los Regulados (1,8%).
La disparidad entre rubros refleja que los servicios vinculados al ocio y el consumo fuera del hogar fueron los más afectados por la dinámica inflacionaria de abril.
El reporte de abril fue el primero luego de que Milei anunciara una flexibilización de las trabas cambiarias -a mediados de ese mes-conocidas popularmente como “cepo”, que regían desde 2019. La medida se tomó en el marco del préstamo de 20.000 millones de dólares que el Fondo Monetario Internacional (FMI) otorgó al país sudamericano y que será destinado al pago de deuda y a incrementar las reservas internacionales del Banco Central.
“El pass-through (impacto en la variación en el tipo de cambio en los precios internos de una economía) luego del levantamiento del cepo fue menor al esperado, en un contexto donde la demanda no termina de recuperarse”, indicó la consultora Eco Go.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE