En centros comerciales de La Plata proponen abrir en uno de los dos feriados nacionales
Edición Impresa | 16 de Junio de 2025 | 02:48

Luego de un resultado negativo para el comercio con una caída del 1.7 por ciento anual en las ventas por el “Día del Padre”, según la información que brindó a nivel nacional la Confederación Argentina de la Mediana Empresa ( CAME) los locales de distintos centros comerciales de la Ciudad se enfrentan a otro desafío, el de los “reiterados feriados”, tal como definieron en el rubro. En este sentido, varios locales realizarán una apertura estratégica de un solo día para revertir el panorama de pérdidas.
Hoy y el viernes serán feriados nacionales integrantes de los centros comerciales de calle 8 y 12 propusieron comenzar su semana laboral mañana y descansar hoy.
“Hubo poca venta, después de una fecha importante la gente ya salió a comprar, entonces no tiene mucho sentido abrir el lunes, iríamos a pérdida. Es un día más para descansar”, explicó Valentín Gilitchensky, representante de la Federación de Empresarios de La Plata (FELP) e integrante del Centro Comercial Calle 8.
El comerciante también dijo que “la verdad que es muy duro para nosotros. Sumado al panorama de las bajas ventas, tantos feriados juntos, equivalen a menos días de venta. Además, abrir un feriado cuesta mucho porque hay que pagar el doble a los empleados y muchas veces no se llega a recuperar el costo”, expresó Valentín Gilitchensky.
“Cada comercio va a analizar su situación. El lunes va a estar casi todo cerrado, pero el viernes casi todo abierto con horarios especiales”, explicó Martin Ranea, presidente de la Asociación de Amigos de la Calle 12.
MOVIMIENTO DISPAR
El informe de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de La Plata sobre el balance de ventas por el “Día del Padre”, arrojó un escenario con números dispares según los rubros y con diversa modalidad de pago de los regalos.
Las compras presenciales le ganaron la pulseada a las virtuales, y los clientes aprovecharon las pocas ofertas que hubo con tarjetas de crédito para comprar indumentaria, en tanto fue más amplio el abanico a la hora de adquirir electrodomésticos.
En el caso de la indumentaria, que tuvo una baja en la venta con respecto a 2024, los pagos se hicieron en un 92 por ciento con tarjeta de crédito. Mientras que para pagar electrodomésticos, se eligió una modalidad diversa a la hora de pagar: 30 por ciento en efectivo, transferencias o pagos con QR; 50 por ciento con tarjetas de débito y crédito; 20 por ciento con créditos personales. Los productos que más se eligieron en este rubro fueron afeitadoras, cortabarbas, cafeteras, pavas eléctricas para mate, cavas para vinos y televisores. Según el informe, el ticket promedio fue de 225.000 pesos. Las unidades vendidas crecieron en un 25 por ciento, y la facturación aumentó cerca del 30 por ciento.
BAJA DE VENTAS SEGÚN CAME
De acuerdo con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas estuvieron un 1,7 por ciento más bajas respecto al año pasado.
Con un ticket promedio que alcanzó los 41.302 pesos, al descontar la inflación del período, la caída real es del 8,9 por ciento en el poder de compra respecto de 2024. “Este dato se alínea con el comportamiento observado en la mayoría de los rubros, donde las ventas se concentraron en productos de menor valor y en artículos en promoción, priorizando el cuidado del gasto familiar”, remarcó el informe.
De este modo, el “Índice de Ventas Minoristas del CAME” para el “Día del Padre” registró por tercer año consecutivo una variación interanual negativa, lo que refleja una tendencia sostenida de debilidad en el consumo vinculado a esta celebración.
“Es muy duro para nosotros. Sumado al panorama de bajas ventas hay tantos feriados juntos”
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE