Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |En diálogo con el dia

Luis Salamanca: “vivimos con el legado en las manos”

El artista celebra que la mítica peña familiar cumpla 43 años “reivindicando lo nuestro”. Mañana tiran la casa por la ventana

Luis Salamanca: “vivimos con el legado en las manos”

LUIS Y MILENA SALAMANCA, PADRE E HIJA COMPARTIENDO SU PASIÓN

7 de Junio de 2025 | 03:51
Edición impresa

La Salamanca cumple 43 años desde que, a principios de la década del 80, empezaron a organizar las peñas folclóricas que cobrarían carácter mítico en la Ciudad. Al principio era Luis, con su compañera Adriana y el grupo de amigos con el que conformaba Los del Churcal. Pero el legado se ha ido transmitiendo, lo continúan los hijos: “Somos una familia de artistas”, dice orgulloso Luis Salamanca, en diálogo con EL DIA, antes de la celebración del domingo, que se realizará en el Centro Residentes Santiagueños de Berisso con grandes invitados.

Luis trajo ese legado a La Plata y a su familia desde su Jujuy natal, de su familia: recuerda a su tío René Salamanca, que participó del Cordobazo y fue luego desaparecido por la dictadura militar, o a Fulvio Salamanca, pianista de la orquesta de Juan D’Arienzo. “De él proviene la frase: ‘Le da como Salamanca al piano’”, se ríe. De ellos y otros aprendió la cultura, la música, la lucha por la identidad, que quizás sean todas una misma cosa. 

Llegó a La Plata a estudiar, y comenzó a organizar peñas todavía en dictadura, con cierto atrevimiento, en eventos que fueron creciendo y creciendo. En 1990, tras pasear por todos los clubes de la Ciudad con sus peñas, consiguieron un local propio, en 3 entre 47 y 48, primera sede de La Salamanca, que luego pasó a diagonal 74 y 48, a 9 y 49, y a 10 y 60. Actualmente las peñas tienen lugar en 5 entre 61 y 62: siguen siendo el epicentro de la vida folclórica de la Región.

“Siempre fue un desafío”, dice de ese recorrido Luis Salamanca, pero en el legado aprendido en casa estaban el trabajo y la lucha. “No es una casualidad, un hecho fortuito, ese legado se ha transmitido de una generación a otra y uno lleva esas enseñanzas como una impronta fundamental de su vida: el campeón de malambo pasa 25 años madurando su baile. A cambio, le dan un diploma, y dedica el resto de su vida a transmitir ese legado. Es tan importante esa voluntad de transmitir ese legado que se sobrepone a todo”.

“Vivimos con ese legado en las manos, esa es la forma que tenemos de construir, sobre todo en momentos como estos, en que pareciera que no hay nada para hacer”, sigue Salamanca. No hace falta decir entonces que, ya en La Plata, ese legado “lo transmitieron los abuelos a los padres, y ahora vendrán los nietos: no caminan y ya tienen un instrumento en la mano. Y un mundo donde un niño no camina y ya abraza un instrumento en vez de un celular, bueno, empieza a cambiar el mundo”.

La cultura, sostiene una y otra vez a lo largo de la charla Salamanca, es un agente de cambio. Por eso, incluso en momentos complicados para la cultura y el país, dice, no dudan en llevar adelante su tradicional celebración: “Nosotros levantamos la mano en este momento complejo porque es lo que nos corresponde: somos gente de la cultura, venimos de un legado cultural importante, y queremos mostrar que la identidad cultural es fundamental, en estos tiempos y siempre. Los pueblos viven, sobreviven y crecen por la cultura. Cuando eso nos pasa, pasa lo que nos está pasando”.

El domingo es en ese sentido “una invitación a encontrarse”, afirma Salamanca. Será un gran evento, con Horacio Banegas, El Vislumbre del Esteko, Tomás Lipán, La Típica Santiagueña, Fiore Ayllon, La Instrumental Salamanquera, Ariel Manquipán y Oscar Tévez tocando desde el mediodía. Talentos con trayectoria, otros más jóvenes, porque el público se renueva y también la música con el influjo de los más chicos.

La Plata, y La Salamanca, supieron ser escenario de esas nuevas versiones de la tradición: los jóvenes llegaban de todo el país a la Ciudad para estudiar y traían las enseñanzas de sus familias en la mochila. Aquí se encontraban, se conocían, se mezclaban. Algo de eso ha cambiado, concede Luis Salamanca. Hay universidades en las provincias, vienen menos chicos, y “en el camino ha pasado de todo, también se deterioró la educación pública, no hemos podido cuidar ese legado. No está tan claro qué horizonte quiere el país: negar la educación pública es un fracaso nuestro, un fracaso absoluto”.

A Salamanca no le gusta nada lo que ve: el presente ha arrasado con las tradiciones, y también con las enseñanzas que nos llegaban desde el corazón de nuestro pasado, la cosmovisión de los pueblos originarios, olvidadas y postergadas “en nombre del progreso, del desarrollo, pero todo lo que se va a ir al carajo cuando volemos por los aires”.

“Somos hijos de la naturaleza”, continúa Salamanca. “Tu cosmovisión tiene que estar arraigada en el respeto a tu casa, y eso no pasa. En el mundo. La casa es la tierra, y la tierra es la naturaleza. Y la naturaleza es tu vida: atentar contra eso es una zoncera”. 

Salamanca cita “Campesino”, de Yupanqui. “Cuando vayas a los campos, no te apartes del camino, que puedes pisar el sueño de los abuelos dormidos”. “¿Qué nos quiere decir Yupanqui?”, pregunta. “Que si no caminamos por donde hay que caminar, podemos pisar donde no hay que pisar, pisar el sueño de nuestros abuelos, que duermen, que caminaron por acá mucho tiempo antes. Alterar ese descanso haciendo desatinos propios de esta época es complicado”.

Frente a eso, “nos arremangamos”, dice Luis Salamanca. Y el legado continúa,”hay muchos chicos que andan por ahí que aprendieron esos valores en sus familias y llevan ese legado por el mundo como artistas. El reservorio de todo son los jóvenes”.

Ir a La Salamanca es ir al encuentro de ese legado. “La Salamanca es lo propio”, dice Luis Salamanca. “Habrá muchos matices de qué es lo propio, pero al argentino le han negado la posibilidad de entender sus raíces, Argentina ha negado históricamente sus orígenes, su identidad. Habría que empezar a abordar ese origen complejo, pero no se hace: la identidad es un espejo que cuenta tu propia historia, pero muchos argentinos no quieren verse ahí”.

Y sigue: “Tenemos la opción de elegir cómo hacer lo que somos, cómo no negar lo que somos, cómo interpretarlo, y dejar eso como legado a la juventud. Sino, ¿qué vamos a dejarle? ¿Qué le vamos a decir a los jóvenes cuando nos pregunten qué estábamos haciendo en este momento? ¿Vamos a decir que estábamos distraídos?”

“Creo que muchos se ocupan de que no te quieras ver ahí”, cierra Luis Salamanca. “Hay gente que en el verano alienta irse a Brasil, porque el dólar está barato, habrás escuchado… La Salamanca, y muchos otros actores culturales, intentamos, aunque sea desde el ostracismo, reivindicar lo nuestro: proponemos un lugar para encontrarnos y reflexionar sobre nuestros temas”.

“La identidad es un espejo que cuenta tu historia, pero muchos argentinos no quieren verse”

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla