Fenómeno jurásico: “Hay un antes y un después en la paleontología gracias a ‘Jurassic Park’”

Federico Kukso, escritor y periodista científico, habla de cómo la saga iniciada en 1993 por Steven Spielberg, que acaba de sumar una nueva entrega, marcó un quiebre en la ciencia

Edición Impresa

Por MARÍA VIRGINIA BRUNO

vbruno@eldia.com

A 32 años del estreno de “Jurassic Park”, el cine no ha dejado de estrenar películas que continúan explorando el fascinante mundo de los dinosaurios. De hecho, días atrás, las salas recibieron una nueva entrega, “Jurassic World: renacer” (ver aparte), que confirma el éxito de una saga que parece inagotable y que, más allá de ser un verdadero fenómeno cinematográfico, ha contribuido al estudio científico.

“Hay un antes y un después en la paleontología por ‘Jurassic Park’”, aseguró en diálogo con EL DIA el escritor y periodista científico Federico Kukso. “Las películas no solamente influyeron en que cada vez más gente tuviese un mayor interés por los dinosaurios, lo que llevó a mayor financiamiento y, por ende, a que se descubrieran más dinosaurios, sino que también contribuyeron en crear una nueva generación de científicos: todos los paleontólogos actuales son conocidos como la generación ‘Jurassic Park’”, agregó.

Kukso, que ha escrito varios libros para chicos sobre dinosaurios, recuerda la “emoción” que vivió siendo adolescente tras haber visto la proyección de “Jurassic Park” con toda su familia. Aunque de chico le gustaba la paleontología, destacó que lo que más le impactó fue la forma en la que se los retrató en la gran pantalla por primera vez.

“Jurassic Park III”

“Si bien había fascículos muy interesantes, los mostraban como se mostraban antes: medio torpes, robóticos. Y esta saga cambió para siempre la mirada sobre cómo se ven los dinosaurios”, manifestó.

El especialista se refirió a cómo los estudios de cine fueron oyendo los últimos avances y descubrimientos en materia paleontológica cambiando algunos rasgos de los bichos en las últimas entregas aunque, según Kukso, no hay que mirar las películas buscando rigor científico.

“Las últimas películas tienen un consultor paleontológico, lo conozco, y él me contaba las disputas que tenía con querer darle una dimensión muy científica porque del otro lado le respondían: ‘Esto es Hollywood’”. Para mí el gran fuerte de estas películas es transmitirte esa emoción de imaginarte cómo eran estos animales hace 65 millones de años”.

En este sentido, habló sobre la importancia de que los niños y niñas conozcan sobre el universo jurásico, sea a través de películas, libros o museos, porque “son el primer contacto que tienen con la ciencia”.

“Los dinosaurios son como gimnasios para la curiosidad y el asombro. Hay algo muy virginal, muy inocente en la especie humana que es la curiosidad, que quizás luego se va con la escuela, y me parece que está bueno que se pueda aprovechar”, advirtió.

 

“Lo genial de la saga es que te permite preguntarte: ¿quién es el monstruo? ¿el dinosaurio o el ser humano?”

Federico Kukso,
escritor y periodista científico

 

RIQUEZA ARGENTINA

En una época en la que la ciencia es señalada a la hora de los ajustes, Kukso se pronunció sobre la riqueza paleontológica que existe en el país.

“Quizás mucha gente no lo sabe pero Argentina es potencia paleontológica en el mundo, es uno de los países con mayor cantidad de dinosaurios que se descubren”, dijo. Y en la misma línea, aportó: “Los dinosaurios son embajadores argentinos en el mundo. Casi no hay museo de historia natural del mundo que no tenga una réplica de un dinosaurio de Argentina, y eso me parece que hay que valorarlo. Así como Messi, como el Papa Francisco en su momento o como Borges, los dinosaurios son embajadores de la Argentina y me parece que hay que valorarlo”.

De hecho, en la saga, se pueden ver algunas especies de dinosaurios argentinos como el Giganotosaurus, que fue descubierto en Villa El Chocón, o el Carnotaurus, hallado en Chubut. A Kukso, de todos modos, le encantaría poder ver en pantalla alguna vez al “Patagotitan o al Argentinosaurus, que son los dinosaurios más grandes del mundo”.

“Jurassic World”, el reinicio de la saga

LA SAGA

“Jurassic Park” (1993), “El mundo perdido: Jurassic Park” (1997), “Jurassic Park III” (2001), “Jurassic World” (2015), “Jurassic World: El Reino Caído” (2018) y “Jurassic World: Dominion” (2022) (todas disponibles en el catálogo de Universal+) integran la saga que se completa con “Jurassic World: renacer”, que acaba de llegar a las salas.

El éxito de las producciones tuvo su origen en la obra del escritor Michael Crichton - autor de la novela publicada en 1990- quien en dicha obra de ciencia ficción y aventuras, puso el foco en un mundo en el que la ingeniería genética aplicada al comercio y a la explotación de animales resultaba kármico para los humanos quienes, a través de la creación de un parque temático de dinosaurios, perdía completa noción de las consecuencias. La novela fue un best-seller que cautivó al realizador Steven Spielberg, quien en 1993 se puso detrás de cámara para la primera adaptación cinematográfica, “Jurassic Park”, escrita por el propio Crichton junto a David Koepp.

 

“Como Messi, los dinosaurios son embajadores del país y eso hay que valorarlo”

 

El éxito de la primera película -que recaudó un billón de dólares- hizo que Jurassic World se convirtiera en una experiencia que traspasó el plano cinematográfico, con la creación de parques temáticos, pasando por cómics, videojuegos, hasta mercancía identificable que no es más que un símbolo del éxito de la saga que imagina un universo que apela a asustar y fascinar en iguales dosis.

Para Kukso la pasión por los dinosaurios no se va a agotar porque “existe desde Frankenstein, desde Mary Shelley, desde Moby Dick, desde Godzilla y King Kong y es nuestra fascinación con el monstruo, con lo desconocido. Pero lo que me parece genial de esta saga es que te permite que te hagas la pregunta: ¿quién es el monstruo? ¿Es el dinosaurio el verdadero malo de la película o es el ser humano que irrumpe en su hábitat?”.

Freepik

Jurassic World: renacer
Jurassic Park

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE